Santa Rosa (2b)- Para ser férreo opositor, no sólo tenés que arrastrar la convicción. La espalda económica es, por estas épocas, fundamental para aguantar el sogazo ante cada avanzada de Nación. Así las cosas, Carlos Verna y el puntano Alberto Rodríguez Saá fueron los primeros en decirle No al ajuste, y de a poco el resto se empezó a sumar a la arenga, decisión potenciada además por la decisión de ponerle fin al fondo sojero, Pero, aquel grupo con ganas de imitar a La Pampa y San Luis empezó a perder soldados: El formoseño Gildo Insfrán, con la manzana rodeada, empieza a bajar el copete o, por ejemplo, el sanjuanino Sergio Uñac se replantea el reclamo por temor a perder una importante obra… Cuestión, ¿quiénes quedan entonces? Acá te lo contamos.
Todos hablan con todos, esto te lo aseguramos de entrada. Como si fuera un grupo de autoayuda, los gobernadores cruzan llamadas y cuentan sus peripecias, estrategias y consultan cómo seguir. Claro, muchos atraviesan una situación asfixiante y otros, como el caso de los mandatarios de La Pampa y San Luis, confían en la estabilidad de sus cuentas para animarse a cerrarle la puerta al Pacto, pero hay dos más que ahora van por todo: la fueguina Roxana Bertone y el tucumano Juan Manzur. De hecho, este viernes estaba prevista la visita del presidente Mauricio Macri a Tucumán donde, aseguran, Manzur e transmita, si se presenta la oportunidad, sus razones para no aceptar la quita de una remesa de $ 1.800 millones, calculada para los próximos 16 meses sólo para su provincia.
La versión de un medio porteño sobre la presencia de Insfrán en el cuarteto opositor, era fruta, dejaron en claro a dosbases.
No estamos solos
Pero vamos a la cuestión de fondo: El alejamiento de 4 de los 8 gobernadores peronistas que armaron el “scrum” antimacri el pasado viernes, en un encuentro en el CFI.
Los gobernadores habían acordado mantener un nuevo encuentro hoy, pero finalmente todo se postergó “sin fecha”, atento a la acuciante situación que, ahora, están atravesando los gobernadores Mariano Arcioni (Chubut), Lucía Corpacci (Catamarca), Uñac e Insfrán. Los 4 restantes, siguen parados de manos.
Esta situación no implica una ruptura, sino más bien un compás de espera para ver la evolución de la volátil y errática política económica del gobierno nacional.
De hecho ayer sí se concretó el encuentro entre 18 ministros de Economía y Hacienda de provincias, entre ellos el pampeano Ernesto Franco, y funcionarios nacionales, quienes intentan convencer a los gobernadores para que se hagan cargo de un ajuste de 100.000 millones de pesos en 2019, un tercio del recorte total previsto.
En una reunión de una hora y media en la Casa de Salta, los funcionarios nacionales insistieron con que las provincias deben recortar fuerte sus gastos y descartaron que vaya a modificarse el Consenso Fiscal.
Los ministros provinciales plantearon la posibilidad de suspender por un año la baja de impuestos locales como Sellos e Ingresos Brutos, pero les bajaron el pulgar.
Si bien algunas provincias como Tucumán y La Pampa se mostraron disconformes, hubo un consenso generalizado respecto de que la eliminación del Fondo Federal Solidario (FoFeSo) no tiene marcha atrás.
El Gobierno de Mauricio Macri quiere que el ajuste fiscal sea afrontado a través de un recorte de gastos, pero las provincias hicieron una contrapropuesta: ampliar la base tributaria, con una tarea mancomunada entre la AFIP y las direcciones de rentas locales.
¿Por casa cómo andamos?
Días atrás en dosbases sacamos la calculadora para establecer los alcances reales del ajuste de Nación en las provincias.
La pérdida del Fofeso, el achique de los montos para viviendas y el decreto contra la Caja Previsional, Sumado a eso el recorte que la ministra Carolina Stanley le aplicará al Programa de Seguridad Alimentaria y otros de asistencia social: La cifra supera ya ampliamente los 1.500 mil millones de pesos.
Deja tu comentario