Santa Rosa (2b)- Si sos pampeano, quizás desde hace tiempo venís escuchando hablar de la Expo Apícola de Doblas, que ayer abrió su nueva edición en esa localidad sureña. Con la presencia del ministro de Desarrollo territorial, Martín Borthiry, el gobierno celebró el crecimiento de la producción local de miel y la apuesta a los emprendendores de este rubro, en el que curiosamente -y pese al contexto- la Argentina se destaca como el segundo proveedor y tercer productor del planeta. En ese marco, la provincia se encuentra entre las principales productoras del país, exportando gran parte de su producción.
En la Argentina, igual, siempre hay un pero. No festejes tanto por la miel Argentina, o pampeana, porque la verdad es que se exporta a granel y las empresas fraccionadoras de Estados Unidos, Reino Unido, o China, compran nuestra miel, la mezclan con una de peor calidad y listo, a las góndolas del mundo. Igualmente, Argentina y La Pampa producen a lo loco: Casi el 50% del total de colmenas están en la provincia de Buenos Aires, el 40 se reparte entre La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y el 1o% en el resto del mapa nacional. Pequeño detalle de color: la única excepción es Tierra del Fuego, que no tiene ni una colmena.
Pero vamos a la apertura de nuestra Expo, la de Doblas. Allí el ministro Borthiry recordó que en el año 2005 el gobierno de La Pampa “puso a disposición” de los productores un conjunto de laboratorios, trazabilidad, tecnología y conocimiento. “La verdad es que eso no se dejó de hacer. A veces no decirlo hace que se olvide, y se hable de estancamiento”, dijo. “No estamos estancados, tenemos estas herramientas para los productores”.
A la vez, recordó que en Doblas “se ha demostrado que aquella gente más humilde hoy tiene un capital, que empezó con una pequeña colmena y se fue haciendo en un mundo donde nunca pensaron ser productores y vivir de eso. Esto se logró porque hay políticas en las cooperativas y en la apicultura que le permiten a un pequeño productor crecer y desarrollarse”.
A la vez, instó a los productores a utilizar todas las tecnologías disponibles, gestionando a través de los ministerios del gobierno de La Pampa, las herramientas crediticias. “El gobierno le da crédito a los municipios, éstos a los productores, a emprendedores y a las múltiples ideas que tiene la sociedad, que son mejores que las de un gobierno. Pero falta que nación ponga lo suyo”, expresó.
“Vemos a los productores y emprendedores, con orgullo, trabajando todos los días y defendiendo su lugar. Nosotros ponemos políticas activas, conectividad y mercados”.
El ministro pidió “terminar con la timba financiera y que el gobierno nacional apueste al productor, al argentino, al desarrollo. Invito a todos a doblegar esfuerzos porque un país sale adelante con dedicación”.
La provincia de La Pampa envía regularmente empaques de miel con destino de exportación. Está entre las principales de la Argentina, cuya producción se sitúa entre 55.000 y 60.000 toneladas por año.
Esto valió que la FAO (Organización de Alimentos de las Naciones Unidas), considere al país como tercer productor de miel del mundo y el segundo exportador. En ese marco, señala ONU, alrededor del 95% de la producción se exporta, y el 80% de las exportaciones tienen por destino Estados Unidos, Alemania y Japón.
Deja tu comentario