La Pampa y San Luis tenían razón: Nación ya confirmó el tijeretazo al fondo sojero que recibían todas las provincias

2053
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- Hace poco tiempo generó una alta repercusión la negativa de dos gobernadores peronistas a adherirse al pacto fiscal, o ajuste, pedido por Nación para cumplir con las metas exigidas por el Fondo Monetario Internacional. Así, el pampeano Carlos Verna y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quedaban «excluidos» de los beneficios que podría traer la firma de ese consenso. Pero hoy, los trascendidos se hicieron realidad y finalmente el presidente Mauricio Macri eliminó el Fondo de la Soja (Fofeso). Esto implica que, aún firmando, el resto de las provincias que avalaron el pacto para no perder ese fondo, se perdieron una jugosa suma que se derivaba directamente a los municipios. Para La Pampa, eran quedarán también con las manos vacías.

El tema te lo anticipó dosbases y te contó lo que nadie sabía. La cuestión es simple, La Pampa este año ya había perdido todo aporte del Fofeso por la decisión de Verna de negarse a cualquier acuerdo con Macri que implique ajuste. Por eso, no entró más un peso de los 350 millones ingresados, por ejemplo, durante 2017. Ahora se comieron el golpazo todos, hasta los que le firmaron a Macri.

El Fofeso se conformaba un 30% de lo recaudado por retenciones a la soja, que se traducían en un pago anual a las provincias por $20.000 millones, los cuales iban directo a los municipios.

Según los datos Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, Buenos Aires había recibido 4.023 millones de pesos en 2017; Catamarca, 505 millones; Córdoba, 1.627 millones; Corrientes, 681 millones; Chaco, 914 millones; Chubut, 290 millones.

Entre Ríos 895 millones; Formosa, 667 millones; Jujuy, 521 millones; La Pampa, 344 millones; La Rioja, 379 millones; Mendoza, 764 millones; Misiones, 605 millones; Neuquén, 318 millones; Río Negro, 463 millones; Salta, 702 millones; San Juan, 619 millones.

A su vez, San Luis recibió en 2017 unos 418 millones; Santa Cruz, 290 millones; Santa Fe, 1.638 millones; Santiago del Estero, 757 millones; Tucumán, 872 millones; Tierra del Fuego, 226 millones; y Capital Federal, 452 millones.

Verna y Rodríguez Saá este año fueron avisados que perderían esos más de 700 millones conjuntos si no firmaban el pacto, pero poco les importo. Hoy, los hechos le dieron la razón.

Este fondo sojero fue creado en el primer Gobierno de Cristina Fernández, y nació a la luz de la crisis provocada por la Resolución 125. Se dictó con el objetivo de generar un instrumento que redistribuya con carácter federal los excedentes generados por la comercialización de soja.

En medio del ajuste fiscal controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno ha decidió eliminar el FFS a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia de Macri.

El ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne justificó la decisión en que el FFS fue creado en 2009, cuando las provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales.

“Gracias a decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, las provincias han pasado a recibir en la actualidad un tercio de los recursos nacionales y continuarán aumentando su participación en los próximos años, lo cual torna innecesaria la co

Compartilo:

Deja tu comentario