Buenos Aires (2b)- A horas del vencimiento de las Lebacs, el gobierno ensaya medidas desesperadas para frenar esta potencial bomba que hoy llevó el dólar por encima de los 31 pesos. Además de no permitirle a los bancos renovar Lebacs, el Ministerio de Hacienda anunció que “discontinuará” la venta de dólares.
“El Ministerio de Hacienda informa que en consideración a la posición de liquidez en pesos que ha acumulado, ha instruido al Banco Central de la República Argentina a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente”, informó hoy la cartera a cargo de Nicolás Dujovne.
El dólar cerró hoy a promedio de 29,37 pesos para la compra y 30,48 pesos para la venta, 68 centavos por encima del cierre del viernes último, con picos de 30,65 pesos.
En ese contexto, el Comité de Política Monetario del Banco Central se reunió fuera del cronograma que tenía previsto y decidió aumentar la tasa de política monetaria al 45% en procura de quitarle presión al dólar, cuando en la city porteña se vive una nueva fiebre verde, además de intentar frenar la inercia que tiene la inflación, en un clima de desconfianza, al que contribuye la tensión económica internacional.
También el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, decidió hoy “discontinuar la subasta” de los dólares que fueron prestados al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por “exceso de liquidez en pesos”.
“El Ministerio de Hacienda informa que en consideración a la posición de liquidez en pesos que ha acumulado, ha instruido al Banco Central a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente”, dijo la cartera en un comunicado.
Los temores por el impacto que podría producir la crisis de la lira turca crecían hacia el interior del Banco Central y del Gobierno de Mauricio Macri, con una eventual aceleración inflacionaria como principal amenaza.
Argentina es hoy, con Turquía, la economía más estable del planeta. Sin emabargo, en Turquía, la raíz es la guerra comercial con Estados Unidos, y en ese sentido este lunes se anunciaron una serie de medidas para frenar el hundimiento de su moneda, en un contexto de tensiones con Estados Unidos, al que Recep Tayyip Erdogan acusa de querer golpear “por la espalda” a su aliado turco.
El Banco central de Turquía, con la esperanza de tranquilizar a los mercados, indicó este lunes que aportaría toda la liquidez que necesiten los bancos y que tomaría “todas las medidas necesarias” para asegurar la estabilidad financiera.
La situación de Turquía generaba efectos en cadena sobre las economías emergentes que veían fuertes presiones devaluatorias sobre sus monedas.
“En respuesta a la coyuntura externa actual y el riesgo de que implique un nuevo impacto sobre la inflación doméstica, el Comité de Política Monetaria (COPOM) resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma preestablecido y aumentar la tasa de política monetaria a 45%”, dijo la autoridad monetaria en un comunicado.
Asimismo, para garantizar que las condiciones monetarias mantienen su sesgo contractivo, el COPOM se compromete a no disminuir el nuevo nivel de tasa de política monetaria al menos hasta el mes de octubre.
Así, la entidad que conduce Luis Caputo busca dar señales positivas a los inversores financieros, tanto locales como extranjeros, cuya desconfianza aumentó en las últimas semanas por la debilidad externa de la Argentina.
Además, la entidad anunció también una serie de medidas para la “eliminación gradual” del stock de Lebac, que asciende a casi 1 billón de pesos, y garantizó que asegurará la disponibilidad de dólares “para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios”.
De ahora en más, el monto a ofrecer en cada licitación de Lebac -una de ellas se realizará mañana- “será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias”, de acuerdo con lo dispuesto.
Para el organismo, cuando culmine este proceso, “el stock de instrumentos emitidos por el Banco Central será significativamente inferior al actual y los únicos tenedores de estos instrumentos serán los bancos del sistema financiero local”.
Y aseguró que esta decisión “permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria para combatir la inflación, reducir las vulnerabilidades en el mercado cambiario, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía”.
La autoridad monetaria puntualizó que, del monto total de Lebac, la mitad está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, organismos públicos, empresas, individuos y no residentes.
En un comunicado, el Banco Central indicó que, de ahora en más, el monto a ofrecer en cada licitación de Lebac será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias.
Por caso, en la licitación que se realizará mañana, se ofrecerá un máximo de 230 mil millones de pesos de Lebac para ser suscriptas por participantes no bancarios, contra un vencimiento estimado de 330 mil millones de pesos en manos de los mismos.
“El monto ofrecido se reducirá nuevamente en las licitaciones de septiembre, octubre y noviembre, y el Banco Central estima que será eliminado durante diciembre, siempre que las condiciones de mercado lo permitan”, añadió el organismo.
Además, para las entidades bancarias, el Banco Central sólo ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a 1 año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ): estas últimas pasarán a ser el principal instrumento de esterilización.
En tanto, las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de LEBAC por cuenta y orden de terceros no bancarios; no podrán vender sus LEBAC remanentes en el mercado secundario a entidades no bancarias, según lo dispuesto.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda anunciará un calendario de licitaciones regulares de Letras del Tesoro en pesos, que incorpore colocaciones en las fechas donde haya un vencimiento de LEBAC.
La primera licitación de Letras del Tesoro será este miércoles y estos instrumentos “servirán como alternativa de inversión en pesos”, puntualizó la autoridad monetaria.
Y añadió que Hacienda “desarrollará un programa de creadores de mercado para darle liquidez a las Letras del Tesoro en el mercado secundario”.
En este marco, subrayó que “asegurará la disponibilidad de dólares para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios, de ser necesario, a lo largo de esta operación mediante subastas diarias de dólares en los días subsiguientes”.
Deja tu comentario