Santa Rosa (2b) – En tiempos de vacas flacas, la inauguración de una planta láctea provincial que venderá su producción a un precio menor al del mercado es una muy buena noticia. Y decimos producción porque no sólo la leche estará a menos de 20 pesos el litro, el resto de los productos estará un 30 % más barato que sus competidores.
Los beneficios no son sólo para los consumidores, a los productores tamberos se les pagará un 10% más por cada litro de leche de lo que perciben actualmente de los privados. “Estamos pagando más y vendiendo más barato, eso es todo un desafío”, dijo en la inauguración de la planta el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo.
Ayer por la mañana se realizó la inauguración del ambicioso proyecto del Gobierno pampeano, que apunta a reforzar la cuenca lechera de la Provincia, agregar valor, ocupar mano de obra local y producir alimentos con un fin social.
El ministro Moralejo estuvo acompañado de la ministra de Educación, María Cristina Garello, la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, y el intendente Juan José Rainone. También estuvieron los alumnos del sexto grado de la Escuela N° 164 de General Acha, ganadores del concurso del logo y nombre del flamante emprendimiento lácteo.
Ser una planta escuela en la que se dicten capacitaciones, producir con destino social y convertirla en un lugar de referencia para determinar cómo se compone cada uno de los eslabones de la cadena de costos, son los tres pilares fundacionales de Mamuu. La planta, que inicialmente tendrá una producción de 7.000 litros mensuales, tiene capacidad operativa para expandirse hasta convertirse en productora con destino comercial.
“Es un hecho auspicioso para todos, esta escuela y planta láctea estará al servicio de todo el sector industrial, apoyando en tecnología y en capacitación, algo que pretendimos originalmente desde el CERET. Hace 20 años nos reunimos el Ministerio de Educación, la Facultad de Ingeniería y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, para fundar esto que hoy es un orgullo para todos los pampeanos: el CERET, que caminó incorporando tecnología y hoy podemos decir que muchas líneas de desarrollo tecnológico en beneficio de la producción y el desarrollo de nuestra región se han concretado. Éste, es uno más, y creo que tiene un valor muy significativo, porque era un anhelo del CERET: concretar esta planta desde hace muchos años”, señaló la ministra Garello.
Los números de la producción lechera en la provincia impactan: 200 millones de litros producidos en el año, el 50% destinado al comercio extraprovincial. Y unos 17 millones de kilos de quesos elaborados al año es la estadística que el ministro se encargó de difundir al momento de hablar en el acto.
Como ya te contamos en dosbases, la planta producirá Leche entera al 3% de materia grasa y fortificada con vitaminas A y D, ultra pasteurizada y homogeneizada en sachet con una vida útil de 17 días manteniendo cadena de frío, leche parcialmente descremada con un tenor graso de 1,5% y fortificada con vitaminas A y D y también ultra pasteurizada y homogeneizada, leche
chocolatada, una línea de yogurt bebible, de un litro, sabores vainilla y también frutilla y un dulce de leche muy artesanal y sin ningún tipo de aditivo ni agregados en envases de 1 y 1/2 kilo, y una crema totalmente pura y natural en envases de 400grs.
“La fábrica escuela nos va a permitir marcar precio de referencia a nivel de la producción primaria y a través de productos en puerta de fábrica. Permitirá capacitar docentes de las escuelas agrotécnicas que trabajen en producción láctea, capacitar estudiantes que le interesen esta actividad, a estudiantes de la Facultad de Veterinarias que estén en los últimos años y
quieran especializarse en esta actividad, instruir más trabajadores y como fin primordial, producir lácteos destinados a todos los sectores más vulnerables de la sociedad y reparticiones públicas”, continuó Moralejo.
“Estamos cambiando un hito, un cambio en la matriz productiva de la Provincia, queremos ser agroganadera y proyectarnos a otra agroindustrial en términos generales, con desarrollo en industrias de base tecnológica, como generadora de conocimientos para poder innovar todos los procesos productivos e insertarse en las exigencias de los mercados, como así también en las
exigencias de los procesos que se deben tener para mantener una competitividad”, concluyó.
Deja tu comentario