Santa Rosa (2b) – Los diputados justicialistas pampeanos Sergio Ziliotto, Melina Delú y Ariel Rauschenberger votaron en contra del “Bossio Paper”, presentado por Diego Bossio, proyecto de ley que pretende desregular el precio del papel para diarios. El insumo clave para la industria periodística gráfica en la actualidad tiene el mismo valor para todos los compradores.
“El proyecto busca que Papel Prensa pueda fijar a su antojo un precio para cada comprador” advirtieron los legisladores. “Y en este contexto no podemos obviar que Papel Prensa pertenece al Grupo Clarín y a La Nación en más del 60 % mientras que al Estado Nacional menos del 40” agregó el diputado nacional y candidato a gobernador del PJ pampeano, Sergio Ziliotto.
Además, indicaron los diputados, busca eliminar la obligación por parte de Papel Prensa de operar al máximo de su producción y a proveer de papel a todos los diarios del país que así lo requieran y a un precio que fija el Estado Nacional.
La iniciativa deroga artículos clave de la ley de Papel Prensa sancionada hace siete años y fue aprobada con 127 votos a favor, 66 en contra y tres abstenciones. El proyecto avalado elimina la obligación de comercializar el papel para diario a un precio único y público de pago. Además, desregula la cantidad de producción nacional y de importación de pasta celulosa y papel para diarios a fin de abastecer al mercado local.
El texto sufrió agregados en el recinto, por el cual no se podrán modificar por diez años los derechos de importación del papel prensa, fijados en el 0%. Además, Papel Prensa podrá ofrecer descuentos, beneficios o promociones, que tendrán que ser igualitarios para todos los clientes. “El papel de diarios no es cualquier mercancía; su producción y distribución debe ser una política de estado debido a que son la garantía de la circulación de información diversa y plural. Si avanza la derogación de varios de sus artículos, la ley N° 26.736 de 2011, que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y diarios, ya no tendrá sentido”, manifestó Ziliotto.
Los legisladores pampeanos realizaron un análisis detallado que avisora consecuencias claramente negativas y un claro retroceso. Sostienen que el Estado vuelve a intervenir fuerte: no para garantizar la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión, sino para promover mayor concentración; la desregulación de la fabricación y venta de Papel Prensa llevará al cierre de pequeñas y medianas publicaciones en todo el país; ésta situación agravará el despido de trabajadores y la pérdida de puestos de trabajo en las producciones autogestionadas; provocará una censura indirecta y la restricción a la libertad de información que implica el cierre, discontinuación o condicionamiento de las voces independientes, aunque puedan migrar a versiones digitales de sus productos; y se legalizará la posibilidad de los grandes grupos de obturar a la competencia fijando precios discriminatorios en el insumo fundamental.
Deja tu comentario