Era más difícil que arrodillar una gallina: En el año del estallido, La Pampa se anotó un récord nacional y superó la inflación con el aumento a estatales

829
Compartilo:

Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- Es un hecho sin precedentes, pero por sobre todo sumamente difícil. Tené en cuenta que una de las banderas del macrismo, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, en 2018 corrió detrás de la coneja: 32% de incremento anual contra el 43 por ciento de inflación, es decir 11 puntos abajo. Pero La Pampa se metió en el Olimpo de las únicas tres jurisdicciones en las que sus estatales no sólo perdieron brutalmente contra la inflación en el año de la gran devaluación, sino que encima le ganaron por unos puntitos. En la provincia, la administración de Carlos Verna cerró el 2018 con un 44% de aumento, sin contar la suma fija, algo que sólo pudieron lograr la vecina Mendoza y San Juan con 45 y 43,9%, respectivamente.

A pesar de que el 2019 recién empieza a caminar, el debate por las subas salariales ya empieza a proliferar en los ámbitos privados y públicos.  Mientras Nación tuvo un 2018 para el olvido, con una propuesta del 15% pulverizada por la inflación, el resumen de 2018 sacó a luz otro hito de La Pampa: logró vencer a la inflación en un año marcado por las verdaderas palizas de la inflación a los salarios.

La Pampa alcanzó el hito con la paritaria de mediados de diciembre, donde se acordó la claúsula gatillo por el mes de noviembre reflejado por el índice de precios al consumidor -IPC- para la región pampeana que publica el INDEC, un valor que fue del 3% y, sumado a todos los incrementos, dio un acumulado del 44% para el año, independientemente del bono de 10 mil pesos.

Mientras tanto, esta semana una encuesta de Remuneraciones que realiza la consultora Pricewaterhouse Coopers Argentina (PwC Argentina), indicó que los incrementos salariales para este año en el país rondarían entre el 26% y el 29% promedio, casi a la par de lo que el mercado prevé de inflación para este año, según el relevamiento del Banco Central.

La firma que elaboró el informe planteó “un escenario poco optimista” para 2019 en materia de compensaciones y beneficios para el sector privado, y consignó que la brecha negativa que resultó en 2018 entre inflación y salarios “no se podrá recuperar en el corto plazo”.

La encuesta que relevó la opinión de 170 organizaciones y permitió la tabulación de 278 puestos resaltó que “después de un 2018 en el que la mayoría de los salarios quedaron por debajo de la inflación, las perspectivas del 2019 no son de lo más alentadoras”.

Según la muestra el año 2018 cerró con ajustes salariales promedio de entre el 27 y 28%, aunque en algunos casos se logró otorgar un porcentaje adicional a manera de adelanto de los incrementos del 2019 entre noviembre y diciembre.

Esta perspectiva para el año que comienza genera a las empresas “grandes desafíos en materia de Recursos Humanos, principalmente en lo que refiere a gestión de compensaciones y beneficios, retención de talentos, alineación de RRHH a los objetivos de la empresa, relaciones laborales y solapamiento salarial”, se destacó en el informe.

Volviendo al escenario de la paritaria estatal, a nivel nacional se alcanzó un incremento del 25% por ciento para los trabajadores, muy por debajo del 43% de inflación.

Compartilo:

Deja tu comentario