Hay vida después de Macri: La Pampa y San Luis, las solitarias “rebeldes” que lograron superávit en 2018 sin ceder al Pacto de Nación

1930
Compartilo:

Buenos Aires y Santa Rosa (2b)- El gobierno nacional salió a celebrar un informe de una consultora, bastante afín, que dio cuenta de un resumen “esperanzador” como corolario de 2018: entre las 22 provincias que adhirieron al Pacto Fiscal, “sólo 5” no arrojaron superávit en sus cuentas, siendo Santa Cruz la más comprometida. Desde Nación promocionaron este hecho como el nuevo “paradigma” de transferencia a las provincias, aunque la realidad marca que para el primer tramo del año eran 21 las provincias con números favorables. El informe no arrojó demasiadas precisiones sobre San Luis y La Pampa, las dos provincias “rebeldes” que excepcionan la regla todo el tiempo y contrarrestaron todas las medidas de Nación, aún así alcanzando un sostenido superávit que, para el gobierno nacional, no es noticia. Mejor, ¿no?

Para fines de noviembre, el gobierno y las consultoras estimaban que entre las 22 provincias que firmaron el Consenso Fiscal, sólo Santa Cruz mantenía déficit primario en los primeros nueve meses de 2018. Todas las demás tuvieron superávit. Sin embargo, en el cierre del año a la castigada Cruz, con un déficit fiscal del 5%, la siguieron Jujuy (1,2%), Corrientes (1%), Córdoba (1%), y Chaco (0,1%).

Esto se desprende de los últimos datos publicados por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal para el  tercer trimestre de 2018, en el que las provincias acumularon un superávit de $133.267 millones, y solo cinco de ellas cerraron el período con los números en rojo. En los primeros nueve meses de 2017, sólo 9 habían tenido superávit y 13 habían tenido déficit, lo que marcaría una mejora. Sin embargo, las dos provincias que no firmaron el acuerdo -La Pampa y San Luis- mantuvieron sus números bien altos sin intervención alguna del gobierno.
Según un informe de la consultora @Fiscal (Arroba Fiscal), el último trimestre dejó un saldo a favor del 14,5%. Así, indica que hoy son 19 las provincias que exhiben superávit con Santiago del Estero y un resultado del 19,1% respecto de sus ingresos a la cabeza. En segundo lugar aparece Catamarca, con el 14,5%, y siguen San Juan (12,6%); la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (8%) y Mendoza (7,7%). La Pampa y San Luis, obviadas en el informe, tienen más de 5%.
Lo cierto es que el gobierno nacional celebró “la mejora”, que  “fue posible gracias al compromiso del Gobierno con el federalismo”, dijeron desde Jefatura de Gabinete, algo “que permitió a las provincias aumentar en cuatro puntos (del 28% al 32%) su participación en el reparto directo de la recaudación”.
La administración de Carlos Verna y el puntano Alberto Rodríguez Saá encabezaron una solitaria resistencia a los recortes del gobierno nacional y el nuevo esquema, que preveía acceder a la firma del Consenso Fiscal (Pacto). Sin embargo, en el caso de La Pampa hubo un férrea resistencia para mantener su sistema jubilatorio, en el que sus jubilados perciben el 82 por ciento móvil, las excenciones en ganancias y el Plus Patagónico, entre otros beneficios que peligraban con el Pacto.
Como si fuera poco, en el tramo final del año la provincia obtuvo un fallo favorable e histórico de la Corte Suprema en relación a los descuentos irregulares por coparticipación que se venían haciendo desde el gobierno de Fernando de La Rúa. Precisamente, una de las consignas exigidas por Nación era que La Pampa retirara el juicio para recibir nuevos fondos: La negativa se Verna se tradujo en un fallo que en este momento es negociado y, como mínimo, otorgará a La Pampa más de 2.5 mil millones de pesos.
Compartilo:

Deja tu comentario