Buenos Aires y Santa Rosa (2b)- No quieren saber nada, y anunciaron que están listos para dar batalla al enterarse que el ministro pampeano de la Producción, Ricardo Moralejo, se reunirá con el secretario de Agroindustria de Nación, Luis Etchevehere, para destrabar la comercialización de carne bovina y porcina desde esa provincia hacia al sur del río Colorado, frenada por una barrera sanitaria.
El planteo, que disparó malestar y advertencias desde Neuquén y Río Negro, se produce luego de la reunión días atrás en Puerto Madryn de Mauricio Macri con el vicegobernador pampeano, Mariano Fernández, y su ministro de Hacienda, Ernesto Franco, donde se acordó evaluar el escenario en un nuevo encuentro, a concretarse en el término de 30 días.

Ricardo Moralejo
El Gobierno del justicialista Carlos Verna -hoy, de licencia por su tratamiento oncológico- pretende el levantamiento de la barrera, con la mirada puesta en habilitar el ingreso de carne con hueso más allá del sur del río Colorado. “Si Senasa decide correr la barrera será un gravísimo antecendente contra nuestro status sanitario”, dijeron desde Neuquén, mientras que en Río Negro, tampoco estuvieron mansos: “Es un golpe a los productores, que venden a Japón porque no reconocen a otras zonas como libres de aftosa”, señalaron.
La decisión de Mauricio Macri de acordar con La Pampa en un plazo de 30 días la extinción de la barrera, cayó como una granada en las vecinas Nequén y Río Negro, que constantemente recurren a los amparon para frenar cualquier intento de ingreso de carne de cerdo o vaca con hueso “foránea”, sobre todo pampeana, a su territorio.
El primer rechazo se desde el gobierno del neuquino Omar Gutiérrez (MPN): “Acompañamos la decisión de Senasa para que la Patagonia tuviera un diferencial sanitario que permitiera con sus productos llegar al exterior y lograr mejores precios; si Senasa tomara la decisión sanitaria de correr la barrera, lo que sucedería es que se caería el status sanitario óptimo hacia el río Colorado”, advirtió el titular de la cartera de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi, en declaraciones a La Mañana de Neuquén.
Desde la vecina Río Negro, si bien no se manifestó el gobierno, sí lo hizo el dirigente de la Sociedad Rural de Viedma, Luis Sacco, quien lo catalogó como “un hecho grave para los productores del sur”, y añadió: “Constituye un gravísimo antecedente para el status sanitario que aquí hemos logrado”, y remarcó que “Japón compra a la Patagonia porque esos países no reconocen a las zonas libres de aftosa con vacunación”.
Desde La Pampa, Moralejo ya fue claro: “Para la circulación de hueso plano como se pretende, el riesgo sería mínimo, porque por el tratamiento que se le hace no hay problemas. Mientras todos los análisis rutinarios que realiza el Senasa no detecten actividad viral, se está libre de aftosa”, dijo.
El ministro, estimó que las autoridades nacionales tienen también mucho interés en terminar con esta barrera, sobre a todo a partir de las consultas sobre barreras que hacen en los mercados externos: “Es cierto que preguntan el por qué de barreras internas cuando el país es libre de aftosa, quizás por eso la decisión de avanzar sobre esta barrera”, señaló.
Deja tu comentario