Santa Rosa (2b)- Fueron 9 las veces desde 1983 : Rubén Marín y Néstor Ahuad le ganaron a Antonio “Pacheco” Berhongaray cuando amanecía la democracia. Más cerca en el tiempo, Oscar Mario Jorge se impuso al actual senador Juan Carlos Marino, y en dos elecciones consecutivas. Francisco Torroba, cayó también por “doblete” con Carlos Verna, pero salteado… Así es la historia de la eterna puja de la UCR por romper la hegemonía de 36 años consecutivos de peronismo en los que, además, invariablemente salió segunda en cada elección. Por eso, en caso de no alcanzar el triunfo en la interna del domingo con Daniel Kroneberger, sería la primera vez desde el retorno a la democracia que no habrá un candidato radical disputando la gobernación en La Pampa, lo que configuraría un hecho histórico.
“El radicalismo se juega el futuro”, dijo en más de una oportunidad Kroneberger, analizando lo que se viene en la interna de Cambiemos ante el candidato del PRO, Carlos Mac Allister. Y la verdad es que no miente, porque casi, casi, que se juega una “tradición” pampeana: Peronistas y radicales definiendo una elección y siempre con triunfo del PJ. Eso sí, la UCR, además de sostenerse como segunda fuerza a lo largo de 36 años, nunca perdió su fuerte territorialidad cimentadas en sus intendencias del interior desde donde, por ejemplo, se alumbraron dirigentes con proyección como el propio Kroneberger o Juan Carlos Marino, alumbrados al calor de la vieja “liga de intendentes”.

Verna y Torroba, el neo clásico peronista-radical. El actual gobernador lo venció dos veces.
Es más, a pesar de los frustantes resultados a nivel provincial, la UCR logró consolidar ese papel de opositor polarizado con el paso de los años, al punto de hoy no sorprender a nadie que un boina gane cuando quiere en Santa Rosa: Francisco Torroba allanó el camino en 2010, y en la última elección volvieron al municipio con el triunfo de Leandro Altolaguirre.
Un repaso en números y nombres

El “Tío” y “Pacheco”, animadores de la primera elección en la vuelta de la democracia. Mantuvieron siempre una gran relación.
Si nos metemos en el repaso de elección por elección, sorprenden las variables y los pocos protagonistas: tené en cuenta que desde el retorno de la democracia sólo gobernaron cuatro peronistas: Rubén Marín 4 veces, Oscar Jorge y Carlos Verna 2 y una el fallecido Néstor Rufino Ahuad, (87-91).
Pero pará, porque los “segundos” del palo radical no fueron muchos más: El fallecido “Pacheco”, Torroba y Marino 2 veces, a los que se suman estos nombres por si no te acordás: “Copete” Di Nápoli, padre del candidato a intendente en la interna del PJ, Luciano Di Nápoli, y por último “Belcha” Gavazza.
Pero hay uno más, y es nada menos que el candidato a vice de la fórmula que intentará sacar al radicalismo de la cancha por primera vez en la historia: Juan Carlos Passo, compañero del “Colo” Mac Allister.
Si nos metemos en los fríos números, la elección nunca corrió riesgo para el PJ. Marín llevó al peronismo a su primera victoria superando a un histórico como Berhongaray, además de estrecha relación con el ex presidente Raúl Alfonsín.
Igual, el comicio no fue tan cómodo: incluso acredita hoy el porcentaje más bajo conseguido por el PJ en una elección: 41% con 50 mil votos, superando los poco más de 39 mil de “Pacheco” (32%) y los 24.600 (20%) del entonces algo activo Mofepa, que intentaba volver al ruedo tras la gobernación de Ricardo Telleriarte en la etapa final de la dictadura.

El fallecido Néstor Ahuad. El único peronista que no repitió el cargo.
En 1987, 4 años después, el “Turco” Ahuad se metió un entonces impensado triunfo en el bolsillo para el PJ, otra vez ante Berhongaray, alfil de Don Raúl. Fue por 74 mil votos (53,27%) a 59 mil (42%). Ésta. al igual que la del 83, fue la diferencia más corta entre PJ y UCR, 9 puntos.
Siguiendo con el hilo, llegamos al 91: Otra vez Rubén Marín volvía, pero con todo, a regalarle un trinfo al PJ: Di Nápoli poco pudo hacer ante el caudillo, y con los 41 mil votos conseguidos (28%), y lejos quedó del 48% del peronismo y sus más de 70 mil votos.
Telleriarte, alejado del Mofepa y fundando Convocatoria Independiente, mostró los dientes a los radicales aquella vez y se quedó con el tercer lugar, con el 18,50 por ciento
Marín iba a anotarse su tercera victoria y la segunda consecutiva 4 años después, en los comicios de 1995, cuando arrasó en plena ola menemista: pasó el 54 por ciento y los 80 mil sufragios, ante los magros 34 mil de Gavazza.

Juan Carlos Passo, protagonista del “clásico” que, paradojicamente, podría terminar el domingo con la historia.
Antes de “retirarse”, Marín “atendió” otra vez al radicalismo y aquella vez le tocó a Juan Carlos Passo: 56% (97 mil votos) contra el 40 por ciento radical (69.300 votos)
Nuevo siglo
Con la llega del nuevo siglo, el actual gobernador Verna alcanzó los 78 mil votos y el 49 por ciento, suficientes para mantener al peronismo el poder y vencer a Torroba (40.700 votos, 25,50%). Verna volvería a vencer al mismo candidato en su última elección, pero en medio Oscar Jorge se anotó doble triunfo ante Marino en 2007 y 2011.
La primera fue holgada: 9o mil votos contra 62 mil, mientras que la segunda un poco más estrecha: 81.800 a 55.500.
Verna, que desistió de presentarse en 2011 ofuscado con las “imposiciones” de Cristina Kirchner, volvía a darle el último triunfo al peronismo en 2015 por 97 mil a 72 mil votos, en este caso con Torroba representando al Frepam.
Deja tu comentario