Santa Rosa (2b)- La paritaria docente se encamina hacia un rápido acuerdo luego de la primera reunión del viernes pasado. Los tres gremios que participan de las reuniones, UTELPa, AMET y SADOP (éste último como oyente), están definiendo su postura consultando a sus afiliados.
Todos coinciden en que la segunda propuesta que presentó el gobierno provincial es la mejor opción para las trabajadoras y trabajadores. Fundamentalmente porque el primer aumento es retroactivo a febrero y los porcentajes estaría sobre la inflación prevista, todo hasta el primer semestre.
UTELPa, el gremio que agrupa a la mayoría de los docentes, llevaba a ésta paritaria un mandato de su Congreso con varios puntos claves: que el incremento sea acorde al del costo de vida, un mayor porcentaje inicial, la continuidad de las cláusulas de actualización en tramos cortos, la recomposición al básico, una retroactividad a febrero, el aumento de las asignaciones familiares y y la consideración de los jubilados para la eximición del impuesto a las ganancias.
Estas solicitudes están encuadradas en la segunda de las propuestas que presentaron los representantes del gobierno provincial en la paritaria. La oferta 2 incluye porcentajes y cláusulas gatillo: un 10 % aumento retroactivo a febrero; en abril, una cláusula de ajuste sobre los índices de inflación de enero, febrero y marzo; un 6 % en mayo y otra cláusula de ajuste en el mes de julio, de acuerdo a la inflación de abril, mayo y junio.
Desde UTELPa consideran que esta propuesta es superadora a la primera opción porque garantiza porcentajes y la primera actualización es a febrero (amortiza un mes antes y actualiza el material didáctico de febrero y aumenta el de julio), el porcentaje supera las estimaciones del IPC de enero y febrero, contiene cláusulas para los meses sin porcentajes, recupera el poder adquisitivo al garantizar un porcentaje mayor que la primera propuesta
La propuesta 1 ofrecía clausulas bimestrales en marzo, mayo y julio, sobre los índices de inflación de los dos meses anteriores.
Llevado al bolsillo de un docente de nivel inicial, con un sueldo inicial garantizado de $ 22.202, la propuesta 1 lleva esa suma a $ 23.500 en el mes de marzo. Con la segunda propuesta, el básico se va a $ 4.432. Además, al ser retroactivo al mes de febrero, afecta el monto del Incentivo docente por material didáctico. Con ésta propuesta, los docentes incrementaría unos $ 700 en el pago que reciben correspondiente a febrero e incrementa la base sobre la cual se calcula el segundo pago, en julio.
Los otros dos gremios que intervienen en la paritaria están en la misma línea de análisis que UTELPa. «No hemos encontrado un compañero que nos diga que la primera opción es la mejor», dijo a dosbases Jorge Rodríguez, secretario general de AMET. Las consultas entre los docentes de escuelas continuará hasta la tarde de hoy cuando definirán la postura que llevarán a la paritaria de mañana, prevista para las 10 de la mañana.
En cuanto a SADOP, fueron los primeros en destacar los beneficios de la segunda propuesta. Lo hicieron el mismo 8 de marzo, luego de la reunión paritaria. A través de una publicación en su cuenta de Facebook, SADOP Seccional La Pampa consideró «en la segunda propuesta, al menos algunos meses tenemos la oportunidad de estar por delante de la inflación. Sin ir más lejos, sabiendo que en enero el IPC fue de 2,9 % y en febrero se espera un índice cercano al 4 %, dando un índice aproximado del 7 % y nosotros estaríamos cobrando un 10 % a febrero; y además de impactar en un incremento del material didácticos».
Si bien los docentes privados no tienen voto en la paritaria, cabe destacar que su posición siempre es considerada por los otros gremios y en ésta oportunidad se comparten los análisis.
Basico inicial – maestro de grado
1 prop
marzo
23500 primera propuesta
2 prp
24432 a febrero
Incentivo docente
Material didacticp
Retroactivo tmb acuerdo paritario 18
700 febrero
Se repite en julio
11750.25
7287 febrero 10 %
4436 julio
Deja tu comentario