Más malo que el padre de Luis Miguel: según un informe del CEPAM, en el segundo semestre de 2018 cayó el consumo y se perdieron 800 puestos en La Pampa por la recesión

915
Compartilo:

Santa Rosa (2b) Quienes vieron la serie sobre la vida del cantante Luis Miguel, conocen las maldades de su padre, Luisito Rey. Así de malos son los números de un informe realizado en conjunto por  la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam y el Centro de Estudios Pampeanos (CEPAM), analizó el impacto de la recesión que afecta al país durante el segundo semestre de 2018 en la economía pampeana.

Los resultados no son para nada alentadores ya que todos los indicadores resultaron negativos. Los más preocupantes son la brusca caída en el consumo y el deterioro de las fuentes de empleo. El artículo elaborado por los Licenciados Mercedes Rodríguez y Sebastián Lastiri, detalló varios ítems que representan los problemas que atraviesa la economía pampeana, debido a la fuerte recesión que está afrontando el país desde el segundo trimestre de 2018.

Lic. Sebastián Lastiri

Respecto a la inflación nacional (superior al 47,7%) detallaron que “provocó una caída de los salarios reales que terminaron el año con una pérdida de -11,1%. Esta reducción del poder adquisitivo de los asalariados pampeanos impactó en el consumo con fuertes bajas en las ventas en supermercados para el cuarto trimestre de 2018 (-6,6% i.a.)”.

El siguiente efecto encadenado estuvo vinculado al desempleo.” La caída del nivel de actividad y de las ventas hizo que se perdieran puestos de trabajo; 190 mil a nivel nacional y casi 800 puestos de trabajo registrado en nuestra provincia entre el segundo y cuarto trimestre de 2018”.

 

Esto se tradujo en la tasa de desempleo en el conglomerado Santa Rosa-Toay, que llegó al 13,2%. “Es necesario retrotraerse hasta el primer semestre de 2004 para encontrar valores similares en La Pampa”, expresaron en el informe.

Más datos sobre el empleo: “el ajuste en el gasto primario nacional y en particular la decisión, casi discriminatoria, de suspender los planes federales de vivienda que llevaban varias décadas ejecutándose en La Pampa, generó una fuerte caída de -11,9% de los puestos de trabajo registrado en la construcción”, indicaron.

Finalmente, consideraron que “las asfixiantes tasas de interés están afectando la inversión y el crecimiento de las empresas, poniendo en peligro la sustentabilidad de las pymes y de las fuentes de empleo. Todos los elementos mencionados confirman la profundidad de la crisis que afecta al país y que repercute en nuestra economía”.

No obstante, hay dos elementos que preocupan sobremanera. Con respecto al consumo debe prestarse especial atención a la abrupta baja observada en la segunda mitad del año con -8,3% i.a. para el tercer trimestre y -6,6% i.a. para el cuarto. Además, en el análisis de los 11 rubros que se miden, la totalidad mostraron signos negativos. Los ítems que mostraron peor desempeño para este período fueron: Electrónicos y artículos para el hogar con -31,8% i.a., Lácteos -13,3% i.a. y frutas y verduras a -12,0% i.a.. Generan especial atención los datos de alimentos básicos como lácteos y verduras, elementos insustituibles para una nutrición saludable.

Por último, la situación del desempleo. “Las dificultades del sector privado para superar la caída constante del consumo y los elevados costos de producción, así como los problemas financieros a los que muchos de ellos se enfrentan producto de las elevadas tasas hicieron que los datos de desempleo sumado al subempleo demandante arrojen la alarmante cifra de 24,7% para el tercer trimestre de 2018. Esto implica que una de cada cuatro personas tiene problemas graves de empleo y por lo tanto de ingresos y calidad de vida”.

Compartilo:

Deja tu comentario