No zafás ni bañado: Curso nacional con los perros pampeanos que hacen punta en odorología forense; descubren crímenes por “huellas olorosas”

1047
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- Los perros de la Policía de La Pampa, que la vienen rompiendo con los secuestros de droga -al punto que un alto funcionario provincial pidió que no salgan más en los partes de prensa porque “roban protagonismo-, están por dar un pasito más con sus cuatro patas, dado que inició en la provincia un curso nacional de Odorología Forense, una técnica desarrollada en Alemania que permite descubrir crímenes gracias a los pichichos entrenados, capaces de identificar “huellas olorosas” de los potenciales delincuentes. Los perros pampeanos están entre los más destacados del país.

El curso es dictado en el Instituto Superior Policial de Santa Rosa, según confirmaron a dosbases, y está teniendo un amplia convocatoria. La capacitación comenzó el lunes pasado y finaliza mañana, dividido en 6 módulos dictados por el Jefe de la Sesión Canes, subcomisario Wlater Smith, junto a su personal, la Agencia de Investigación Científica (AIC) y dos médicos veterinarios de Santa Rosa.

El curso estuvo organizado por el Instituto Superior Policial de La Pampa y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, presidido por el procurador General Mario Bongianino. “Es una propuesta que hizo el Jefe de la Sesión Canes de la URI” comentó a dosbases el director de la Escuela de Especialidades, comisario Inspector Roberto López, y agregó “a raíz de esa propuesta nos dieron intervención a nosotros en el Instituto Superior Policial, a través de Escuela de Especialidades, y se planificó el dictado del curso, que luego fue aprobado por el Jefe de Policía de la provincia el comisario general Roberto Ayala”.

Participan del encuentro 32 cursantes, entre ellos, policías de las provincias de Chubut, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa y tres profesionales del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Publico Fiscal de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Procuración General del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.

¿De qué se trata?

El jefe de la Sesión Canes del área capital, subcomisario Walter Smith, explicó que la odorología forense “es una técnica encargada de detectar el olor humano en una escena de un crimen, se levantan una huella olorosa que se produce por la descamación que cada ser humano posee”.

Con esa “huella olorosa” detectada por los canes, posteriormente se realizan ruedas de reconocimiento con sospechosos que hayan podido estar en la escena del hecho, “el perro lo que tiene que hacer es constatar si el olor levantado en la escena del hecho corresponde con el sospechoso que está a disposición de la justicia”, dijo Smith.

La Sesión de Canes cuenta con dos perros que analizan pericias y, actualmente, están adiestrando a otros. El tiempo de enseñanza es un proceso largo, aproximadamente de dos años, que depende de las características y las condiciones del animal, “se eligen a los perros por sus condiciones o por las características propias de la raza para este tipo de trabajo, que es la odorología forense” agrego el subcomisario.

Para finalizar agregó “estamos muy conformes, este curso ha colmado las expectativas, la gente que ha venido de las distintas provincias a capacitarse quieren implementar la odorología en sus lugares”.

Cabe destacar que La Pampa es una de las provincias con mejor desarrollo en odorología forense del país.

 

Compartilo:

Deja tu comentario