Buenos Aires y Santa Rosa (2b)La oferta y la matrícula de jardines de infantes creció en la Argentina en los últimos 10 años exponencialmente, según reflejó un informe oficial que resalta que La Pampa, después de Santa Cruz con el 59,1%, es la provincia que más mayor incremento tuvo con el 52,60, superando a Mendoza con el 50,4%. Las tres, estuvieron muy por encima del resto. Lo curioso es que este proceso, si bien es amplio (2007-2017) no incluye a los jardines que Nación prometió y recién ahora traspasó a la provincia. De hecho, de los 3 mil prometidos por el gobierno de Mauricio Macri, sólo se terminaron o están en proceso 867.
El informe del Observatorio Argentinos por la Educación, concluye además que la cantidad de chicos que van a salas de 3 a 5 años subió un 23,8% desde 2007 hasta 2017.
Según el relevamiento del Observatorio todo esto se da en medio de un proceso de gran desigualdad: los chicos pobres, de las provincias con menos recursos, son los que menos acceso tienen a un jardín de infantes de calidad. En La Pampa esta tendencia se revierte, con un registro más que destacado.
La mejor forma de observar estas diferencias es a partir de la cantidad de años de jardín a los que tienen acceso los chicos. De acuerdo a los datos de Unicef, seis de cada 10 chicos de 3 años no van al jardín en la Argentina. Mientras tanto, se demora en el Congreso un proyecto de ley que hace obligatoria la sala de 3. En noviembre de 2016 había sido aprobado por Diputados, sin embargo todavía sigue su largo trámite en el Senado.
Este informe se da también en medio del debate por la puesta en marcha de salas de 3 como oferta obligatoria. El 10 de abril pasado, y cuando estaba por perder estado parlamentario, entró de nuevo el proyecto -con modificaciones- y ahora tiene dos años más para ser tratado.
La sala de 5 es obligatoria desde 1993 y ahora está prácticamente universalizada en el país. La sala de 4 se hizo obligatoria en 2014 y a partir de entonces se expandió en forma sostenida. Ahora sostienen que hay resistencia de las provincias para «evitarse» más cargos docentes.
Para Rut Kuitca, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Argentina, “la oferta de educación infantil es muy despareja en la Argentina. Hay mucha desigualdad, incluso en un mismo sector social. Hay poca jornada extendida, que es lo que necesitan las familias más vulnerables. Debe pensarse en una política de primera infancia en forma intersectorial, que articule a ministerios como los de Educación, Salud y Desarrollo de cada una de las provincias”.
Los jardines… de invierno
En la campaña electoral de 2015, ni bien asumió, el actual Gobierno nacional puso como objetivo la construcción de 3.000 nuevos jardines de infantes, con la finalidad de darles más acceso a los sectores más postergados y así reducir las desigualdades. En medio de la gestión, hubo “una reconversión” del plan y de 3.000 jardines se pasó a la meta de crear 10.000 salas en escuelas y jardines existentes.
Fuentes del Ministerio de Educación informan ahora que lo construido hasta el momento son 1.479 salas de jardín y que existen 1.365 salas más que ya están licitadas, lo que equivale a 877 jardines de infantes.
Deja tu comentario