Alerta Arsénico: La Pampa tiene uno de los niveles más altos en agua en la Argentina, advierte un informe oficial

3987
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- La provincia de La Pampa aparece como una de los 9 provincias más complicadas en cuanto al nivel de arsénico en sus aguas, de acuerdo a los resultados de un informe oficial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto con la ONG NutriRed, al que tuvo acceso dosbases. Los datos son alarmantes: se estima que en nuestro país cuatro millones de persones están expuestas a la posible ingesta de arsénico. El mapa del arsénico asigna 3 colores: rojo, amarillo y verde dependiendo de su gravedad. Mirá cómo aparece La Pampa.

El mapa del arsénico en el país muestra las complicaciones en La Pampa, sobre todo en el sector noroeste. Los especialistas advierten que la incorporación crónica de arsénico en el organismo puede desencadenar una enfermedad conocida como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), que se manifiesta inicialmente a través de diversas afecciones en la piel. Y que, en un estado más avanzado, puede provocar problemas cardíacos, hepáticos, gastrointestinales, pulmonares y renales. En ese marco es que desde 2011 el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrolla el mapa colaborativo que informa de los niveles de arsénico presentes en aguas de consumo de diferentes locaciones geográficas de la República Argentina. Dichas muestras son recibidas en el Centro de Ingeniería del Medio Ambiente del ITBA y analizadas a través de la implementación de metodologías analíticas basadas en espectroscopías de absorción atómica con generación de hidruros.

El especialista Jorge Stripeikis, director de la carrera de Ingeniería Química del ITBA y director del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (CIMA), explicó que los resultados obtenidos se vuelcan en un mapa en el que se asignan tres colores en función de los valores de concentración cuantificados: verde (< 10 μg/L); amarillo (10 – 50 μg/L); rojo (> 50 μg/L). Estas magnitudes representan la máxima concentración sugerida por la Organización Mundial de la Salud para la ingesta de agua en forma segura, una zona gris que está siendo actualmente discutida científica y legalmente, y la máxima concentración permitida en la normativa legal argentina, respectivamente. En La Pampa, hay sectores en rojo y amarillo.

Según explicaron al día de hoy se han analizado aproximadamente 700 muestras. Según los resultados obtenidos, 9 provincias de nuestro territorio aparecen como las más comprometidas, a saber, Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

En cuanto a la distribución, los valores del 25 % del total corresponden a la zona roja, el 41 % a la zona amarilla, y el 34 % a la zona verde. Los valores más altos se han detectado en un conjunto de establecimientos rurales linderos con la Ruta Atlántica a la altura del km 350, y en la localidad de San José de Boquerón, en Santiago del Estero.

Compartilo:

Deja tu comentario