Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- El «histórico» acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, celebrado casi dramáticamente por el macrismo, empieza a ser blanco de críticas y de dudas en cuanto a los alcances de un pacto que, en principio, prevé la liberación total de aranceles al agro para exportar a Europa. En La Pampa, provincia que exporta productos a más de 30 países, desde el gobierno estudian en profundidad el acuerdo aunque con mucha cautela y preocupación: «Quitarle los aranceles a los productos primarios para que salgan del país puede ser un grave problema que afectaría al ya seriamente golpeado consumo interno», dijeron a dosbases fuentes de gobierno.
Las lágrimas y los audios cargados de emoción del canciller Jorge Faurie tras el acuerdo comercial luego de 20 años, fueron la postal del viernes y del autobombo del gobierno nacional en torno a un entendimiento que recién empieza a sacar a luz sus pormenores. En principio, según confirmó el gobierno argentino, la Unión Europea (UE) liberalizará 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Dentro de ese porcentaje, 81,7% de los productos exportados por el Mercosur a la UE no tendrán aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.
En La Pampa, y en coincidencia con algunos especialistas, advierten un potencial problema hacia el mercado interno: «Con la quita de aranceles por ejemplo en el tema carne se irán absolutamente todos los cortes, mientras que en La Pampa está compensado el abastecimiento para el mercado interno y para exportación», explicaron. En ese marco, las fuentes indicaron que para llevar adelante este tipo de intercambios es necesario «un acuerdo seguridad alimentaria o sistema de control en beneficio del consumo interno, porque podría general un fuerte desequilibrio».
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, sostuvo hoy que la firma del acuerdo tendrá un impacto altísimo en el sector porque da previsibilidad, ya que un productor de cualquier cosa de un día para el otro se le abre este mercado, que significa ingresar a un mercado muy demandante con buenos precios para nuestros productos y eso significa que la actividad tiene un futuro y que generará inversiones». Sus palabras dejaron en claro que la mira del gobierno nacional está puesta en sólo exportar.
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, indicó que la UE ha hecho «significativas concesiones» en materia agrícola y agroalimentaria al cerrar el acuerdo, pero aseguró que el resultado obtenido es «equilibrado». «No se puede negar que hemos tenido que hacer significativas concesiones para garantizar un resultado equilibrado, integral y ambicioso», indicó Hogan.
Entre los productos que contarán con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo estarán la harina y poroto de soja; aceites vegetales para uso industrial; despojos comestibles de especie bovina, porcina y ovina; menudencias, grasas y semen bovino; merluza, vieiras y calamares; manzanas, peras, duraznos cerezas y ciruelas; y legumbres.
También frutos secos; pasas de uvas; uvas de mesa; maní; infusiones; especias; y bebidas como agua mineral, cervezas y espirituosas.
Entre los productos que entran en la canasta de desgravación de cuatro a 10 años se encuentran productos de pesca y conservas de pescado; hortalizas, plantas y tubérculos alimenticios; frutas cítricas y finas; harina de maíz; almidón; arroz partido; aceites vegetales; biodiesel; preparaciones alimenticias y pastas; golosina; y mermeladas y jaleas. Asimismo, fueron incluidas hortalizas en conserva; helados; alimento para mascotas; y manteca y demás preparaciones de maní.
En lo que respecta a las cuotas de importación anuales otorgadas por la UE se encuentra la de carne bovina, la cual contará con una nueva cuota de 99 mil toneladas peso producto (tn pp) al momento de la entrada en vigor del acuerdo, la cual se dividirá en 55% para la carne refrigerada y 45% congelada, con un arancel de 7,5%.
Además, la cuota Hilton, que en el caso de Argentina significan 29.500 toneladas anuales que tiene como destino los países europeos, el arancel pasará del actual 20% a 0% una vez que entre en vigencia el acuerdo.
La carne aviar tendrá una cuota de 180 mil toneladas con arancel 0% con una segmentación de 50% deshuesada y 50% bajo el concepto de «otros».
En cuanto a los vinos, el producto fraccionado en cinco litros tendrá una desgravación linear en ocho años, mientras que los vinos espumantes tendrán un precio de entrada de US$ 8 por litro por 12 años y habrá una liberalización a partir de los 12 años.
Para la miel habrá una cuota de 45 mil toneladas con arancel 0% y para el azúcar será de 180.000 toneladas con un arancel intra-cuota del 0%.
Para el arroz la cuota será de 60 mil toneladas con arancel 0% a implementarse en seis años y para el etanol para usos químicos habrá una cuota al momento de entrada en vigor del acuerdo de 450 mil toneladas, mientras que para otros usos será de 200 mil.
Deja tu comentario