Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- El Gobierno nacional anunció que a fin de mes iniciará el proceso de licitación de frecuencias de espectro radioeléctrico para 4G en cinco regiones, entre ellas La Pampa donde, en paralelo, también licitará frecuencias nacionales en las que podrán participar Claro y Movistar. También podrá hacerlo Personal «si completa el proceso de devolución de frecuencias», por 80 MGH, exigido por superar el tope con la fusión de Telecom y Cablevisión.
El electo gobernador pampeano Sergio Ziliotto, en su rol de diputado nacional, logró frenar en el Congreso a fines de 2018 la Ley Corta que, sencillamente, abría el mercado a los grandes jugadores de las telecomunicaciones; lo que implicaba un golpe letas a las cooperativas pampeanas. Sin embargo, a pesar de la derrota en comisión de Diputados, el presidente Mauricio Macri firmó el DNU habilitando el desembarco. Ahora, Nación ya anuncia la apertura de licitaciones.
Fuentes del ministerio de Modernización confirmaron a dosbases que las cinco zonas regiones comprendidas en la futura licitación comprenden al Norte (1) -Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja- AMBA (2), Litoral (3) -Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Centro (4) -San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires) y Patagonia (5), que comprende a Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
«Estamos trabajando y mucho con miras a iniciar el proceso de licitación a fines de este mes», precisó el secretario de Regulación de la Secretaría de Tecnologías de la Información, Oscar González. Si bien indicó que «aún no hay nada cerrado», remarcó que «hay un borrador muy avanzado de los pliegos», especialmente para la licitación regional, dónde ya se determinaron cinco zonas.
Explicó que parte del criterio para la división fue «darle una lógica de sustentabilidad de negocio» porque la «demanda de inversión para dar móvil es muy grande». En esta licitación pueden participar prestadores de servicios de tecnologías de la infomación y la comunicación.
El mercado intuye que se presentarán jugadores de la talla de Telecentro, Supercanal y/o Gigared, así como el acuerdo que firmaron las cámaras de internet (Cabase), de voz sobre Ip (Catip) y de cooperativas de telecomunicaciones (Catel) para poder administrar una frecuencia que permita sumar la movilidad a los servicios que ya están ofrecen.
«Nosotros nos estamos organizando para que un solo grupo ocupe las cinco regiones», dijo a Télam el titular de Catip y director de la empresa IPlan, Franco Cecchini. Tras indicar que «está abierto el diálogo» con los funcionarios de la Setic, remarcó que el Gobierno deberá definir en este proceso de licitación «entre competencia y oligopolio».
Agregó que en la licitación de las frecuencias regionales, «los que participaremos podremos pagar o las frecuencias o hacer las inversiones».
«En un mercado maduro como está el argentino, no tiene ningún sentido pedir dinero por las frecuencias para asignar a operadores regionales», dijo.
Esta semana el vicejede de Gabinete, Andres Ibarra, señaló que el Gobierno espera recaudar por ambas licitaciones (la nacional y la de regiones) entre US$300 y US$500 millones. Las frecuencias del espectro radioeléctrico se asignan por subasta y licitación porque son un recurso finito cuya administración está a cargo del Estado.
Deja tu comentario