Santa Rosa (2b)- Algo pasa con los jóvenes y la educación en La Pampa, porque las situaciones son similares y ahora coinciden en preocupar tanto a las autoridades universitarias como también a las del Ministerio de Educación. Por un lado, la UNLPam comenzó a discutir cómo detener la sangría de ingresantes: en el primer año, la mitad de los estudiantes abandona. Pero, encima, en el paso anterior a la educación universitaria las cosas también están flojas, aunque el gobierno ya está trabajando. El lunes, incluso, se evaluaron las propuestas implementadas desde comienzos de año para lograr el reingreso escolar de jóvenes en situación de abandono escolar en el nivel secundario, además de acompañar a las trayectorias con mayor vulnerabilidad educativa.
En el inicio de la semana, el rector de la Universidad, Oscar Alpa, y la secretaria Académica, María Marcela Domínguez, encabezaron la jornada «El primer año en foco: estado de situación de la problemática del ingreso en la UNLPam». A través de una videoconferencia con General Pico, equipos técnicos y docentes de cátedras de primer año de las seis facultades analizaron medidas para revertir la curva de abandono.
De hecho, esto para Alpa ya se consolidó como un tema de «agenda de las políticas públicas» para las universidades, dado que el crecimiento de escolarización y tasas de graduación del nivel secundario contrastan con «los elevados índices de abandono en los primeros años de estudios» en las carreras de la universidad.
Pero, en realidad, la visión de Alpa contrasta al menos con la tarea que desarrolla el Ministerio de Educación, preocupado y afectado también por el abandono en el secundario. «Mientras la matrícula universitaria crece se mantiene la misma estructura organizativa y curricular diseñada para un público tradicional, el aumento y la diversificación de la matrícula no fue acompañado de modificaciones de las prácticas pedagógicas que consideren el capital cultural, las subjetividades, las competencias comunicacionales y las diversas trayectorias educativas de los nuevos sujetos colectivos que acceden a la universidad», señaló.
Por eso, agregó, «la apertura de las puertas de la universidad no es suficiente para garantizar la democratización en su acceso. Sin embargo, en la posibilidad de permanecer y aprender en la universidad, si bien intervienen una serie de variables personales, familiares, sociales, culturales también entran en juego aspectos organizacionales y pedagógicos que es preciso desentrañar en la explicación del primer año para comprender el recorrido de los estudiantes por la universidad», cerró.
Secundario
El mismo lunes, Educación debatió el problema en el marco de las acciones previstas para la política de reingreso en el sistema educativo de jóvenes que han abandonado el nivel secundario. De hecho, días atrás se llevó a cabo un nuevo encuentro que contó con la presencia de la directora general de Educación Secundaria, Gabriela Ibañez, coordinadores y coordinadoras de Área y equipos técnicos de la Provincia.
Allí se socializaron las acciones implementadas por las Coordinaciones de Área y las instituciones educativas en el primer semestre del año, compartiendo además diferentes abordajes institucionales e interinstitucionales que responden a la realidad de los diversos contextos. Por último, también se definieron compromisos de acción para la segunda parte del año con el objeto de profundizar las políticas vinculadas a la permanencia y terminalidad educativa de los y las jóvenes en el nivel.
Deja tu comentario