Que nos salven Mamuu y las vacas: El efecto Mercosur-UE hace temblar a los tambos y pymes en La Pampa; importarán hasta medicamentos

658
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- El «histórico» acuerdo Mercosur-UE, un mero tratado de libre comercio entre ambas regiones que en este caso contó con un fuerte impulso de Mauricio Macri y el brasileño Jair Bolsonaro, recién empieza a asomar detalles de los alcances, beneficios y perjuicios, para la industria nacional. En rigor, se sabe que habrá una fuerte importación textil, de vehículos, químicos y hasta medicamentos, mientras que a Europa partirán los productos primarizados. La excepción es la leche: con la industria tambera seriamente dañada, los europeos exportarán sin arancel alguno contra el 28% actual, mientras La Pampa, como una de las principales cinco productoras del país, resiste con su producción. En tanto, en la provincia persiste la cautela y preocupación: como ya te adelantamos, el ministro de la Producción Ricardo Moralejo señaló que «si bien es necesario tener información profunda para evaluar el acuerdo», éste «no debe comprometer nunca la soberanía alimentaria de los argentinos».

«En La Pampa está bien compensada la faena para exportación y lo que se destina al consumo local. Ya tenemos ganados muchos mercados en una provincia que faena 500 mil animales de los 11 millones de la nacional», señaló el ministro, quien prefirió no brindar aún un diagnóstico profundo del acuerdo y sus alcances en la provincia hasta tanto no conocer la «letra chica».

 

Moralejo coincidió con la línea de pensamiento fijada en que, para llevar adelante este tipo de intercambios, «es necesario un acuerdo de seguridad alimentaria o sistema de control en beneficio del consumo interno, porque podría generar un fuerte desequilibrio».

Pero lo cierto es que hay algunas excepciones sobre el gran rasgo del acuerdo, que prevé importar productos industrializados y exportar primarios. Es que los lácteos serán uno de los productos que Europa planea introducir, y más aún en la Argentina, seriamente comprometido en cuanto a su industria láctea.

La Pampa, provincia productora de leche, incluso lleva adelante su experiencia propia con la marca estatal Mamuu, nacida para abastecer el mercado local y, además, servir como herramienta de análisis de mercado y estructuras de costos. Un reguladora del mercado, básicamente.

Curiosamente en el rubro medicamentos el Estado pampeano se destaca. Integra la red de 34 laboratorios que funciona en más de una decena de provincias que elabora fármacos y vacunas sin costo; cada vez atrae más la atención de los principales compradores del sector y asiste la demanda local, con su planta en General Pico.

También hay integrantes de esta red en Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Salta y Misiones, entre otras provincias. Son siete los laboratorios habilitados por la Anmat, comparado con cuatro hace dos años; cumplen los mismos estándares de seguridad que la industria privada.

Los detalles

No constituye una sorpresa que haya sido el Foro de Convergencia Empresarial el que recibió con más entusiasmo la noticia del acuerdo comercial. En él se reúnen las agrupaciones empresarias más características del sector concentrado de la economía argentina, las corporaciones ligadas al capital extranjero y grupos monopólicos en áreas fundamentales. En cambio, la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) y diversos dirigentes vinculados al sector de industriales Pymes expresó su rechazo y advirtió sobre las graves consecuencias que acarrearía el tratado.

Si bien es prematuro precisar los efectos concretos que tendrá el acuerdo, hasta el momento se informó que se eliminarán los aranceles para el 93% de las exportaciones del Mercosur y se dará un trato preferencial al resto, según el propio Mercosur.

Pero estos, según el sitio Chequeado.com, especialistas en datos verídicos, serían los alcances principales.

*En los bienes industriales, la UE levantará los aranceles de manera completa e inmediata en el 80% de las exportaciones de productos industriales del Mercosur a la UE.

* Pero también, eliminará la mayoría de los aranceles sobre las exportaciones de la UE al Mercosur, lo que hará que las empresas de la UE sean más competitivas al ahorrarles 4 mil millones de euros en impuestos al año. Esto incluye a autos (arancel del 35%), partes de automóviles (14-18%), maquinaria (14-20%), productos químicos (hasta 18%), productos farmacéuticos (hasta 14%), ropa y calzado (35%) o tejidos de punto (26%).

*En el sector agrícola, donde la UE importa más bienes de los que exporta, el bloque europeo se comprometió a liberalizar el mercado en el 99% de las importaciones que provengan Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.

*Por su parte, según datos de la Comisión Europea, el sector agroalimentario de la UE se beneficiará con la reducción del acceso libre de impuestos en cuotas para los productos lácteos de la UE, que actualmente tienen arancel del 28%.

* Este acuerdo busca llevar calma a los mercados internacionales ofreciendo ciertas garantías comerciales. “Este acuerdo va a permitir dar tranquilidad, reglas más claras, estables, para todos aquellos que quieran venir a desarrollar esta región, que tiene mucho potencial”, dice Macri.

El viernes, consumado el anuncio, desde el gobierno pampeano dijeron a dosbases que el acuerdo puede afectar la economía doméstica: «Quitarle los aranceles a los productos primarios para que salgan del país puede ser un grave problema que afectaría al ya seriamente golpeado consumo interno», dijeron.

En ese marco, las fuentes señalaron que «con la quita de aranceles por ejemplo en el tema carne se irán absolutamente todos los cortes, mientras que en La Pampa está compensado el abastecimiento para el mercado interno y para exportación», explicaron.

Compartilo:

Deja tu comentario