Santa Rosa (2b) – Hay que darle la razón al Subsecretario de Coordinación, Juan Carlos Nogueria. “No digas esas cosas que después sale en los títulos”, advirtió el funcionario a la Ministra de Educación cuando dosbases le preguntò a Marìa Cristina Garello ¿Qué auto era la educación pampeana?. La consulta no era antojadiza, Garello había mencionado en su exposición una metáfora del ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien al asumir dijo que la educación era un Falcòn y querìa llevarla a convertirse en un Mercedes Benz.
Ante la consulta, Garello lo pensó y consultó “¿En cual andamos nosotros?, un Fluence se escuchó entre los funcionarios. “Ese, Un FLuence somos. Anda bastante bien”, respondió Garello y se retiró entre sonrisas, ante la advertencia de Nogueira.
Más allá de la humorada, la intervención de la Ministra Garello en el Congreso Polìtico Pedagógico de UTELPa dejó muchas definiciones. “Es muy atractivo el eje de convocatoria del Congreso, la inclusión educativa. Es uno de los grandes problemas de la educación argentina y La Pampa está trabajando fuertemente en ese proceso”, sostuvo la ministra. Y destacó la relación con el gremio docente. “Esta gestión tiene una excelente relación con UTELPa y con todos los gremios. Creo que es porque el desarrollo de la negociación paritaria se ha basado en el respeto”, indicó.
Sobre la última negociación, donde cerraron un 13 % de aumento semestral con dos cláusulas gatillo, la funcionaria la calificó como “buenísima”. Y detalló “explicamos la situación crítica en la que estamos y es muy difícil llevar adelante políticas de largo plazo. Nos pidieron un poco más para el primer tramo y el gobernador accedió pero estoy convencida que hubieran aceptado igual la propuesta original porque conocen la situación, la escuela es la caja de resonancia de la sociedad”.
Ministros
Garello relató la situación vivida por los ministros de educación de las provincias ante los planteos del Ministerio nacional, que llevaron a que los representantes de 14 provincias se manifestaran en contra de los lineamientos educativos nacionales.
“En junio fue inédito lo que paso en la asamblea del Consejo Nacional Educativo – Contò Garello-. Los funcionarios del Ministerio de Educación de Nación presentaron dos resoluciones para aprobar: una, concientizar a la población estudiantil sobre la alimentación saludable. Repito, en junio de 2019, plena crisis. La otra, después del apagón. concientizar sobre el uso racional de la energía. Esto produjo un enojo muy grande entre los ministros, y muchos terminaron de darse cuenta que la política nacional iba por un carril totalmente distinto a las provincias”.
Esos 14 ministros se reunieron en la Casa de La Rioja y realizaron “un pronunciamiento que tiene un sello netamente federal. Es inédito que los ministros se unan para decir que la política educativa, si no se consensua con las provincias, es imposible hacerla realidad”
Garello concluyó que “las políticas educativas están estancadas. Hay una distancia muy grande entre lo que el ministerio nacional piensa y lo que hacemos en la realidad de las provincias, lo que batallamos dentro de nuestros territorios”.
Deja tu comentario