Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) fue posicionada muy lejos en un ranking de calidad educativo difundido por la prestigiosa consultora británica QS: Está posicionada entre las 300-350 de la región, y es una de las 27 que bajaron lugares a consecuencia, sostiene el informe, de los recortes al sector educativo y la fuerte crisis del país. Curiosamente hace 6 meses, en abril, la edición 2019 del Scimago Institutions Ranking (SIR), un ranking oficial centrado específicamente en la evaluación de la productividad científica de las instituciones, posicionó a la universidad pampeana n el lugar 144 de todo latinoamérica, compartiendo el puesto con la Universidad Simón Bolivar de Barranquilla, mientras que en el plano doméstico ocupó el lugar número 26, superada por la universidad de San Juan y el prestigioso instituto Balseiro.
La Unlpam parece seguir el camino oscuro de toda la educación argentina, víctima de un fuerte ajuste denunciado oportunamente por todos los rectores. Lo cierto es que QR brindó su tradicional listado de calidad educativa, en el que la UNLPam junto a un conjunto que engloba al 63% de las universidades empeoró su posición con respecto al año pasado.
Lo que sí, hay 43 universidades del país aparecen dentro de las 400 mejores de la región y allí está la UNLPam. De ellas, solo 8 (19%) mejoraron su posición, mientras que 27 instituciones (63%) descendieron en el ranking, con la casa de estudios pampeana también en este lote.
“Los recortes en financiación repercuten negativamente en las universidades argentinas en el último ranking latinoamericano”, dice el informe que dio a conocer QS. A su vez, remarca que una de las “razones clave para este declive es el pobre desempeño en investigación”. La consultora considera que la caída es consecuencia de la “continua austeridad” dentro del sector.
En total, siete universidades argentinas aparecen en el top 50. Además de la UBA, la Universidad de La Plata, la Di Tella, la de Córdoba, la Austral, la de San Andrés y la UCA. Esa presencia implica más que, por caso, las colombianas (5), pero menos que Chile (9), México (9) y Brasil (13).
Cuando se mira el top 100 de Latinoamérica, cuatro universidades argentinas salieron de ese grupo este año: la de Mar del Plata (ahora 110), la de Belgrano (115), la de Cuyo (117) y la de San Martín (128).
En tanto, por tercer año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica de Chile retuvo su posición como la número uno de la región. Además de las muy buenas opiniones de los empleadores, mejoraron su producción de investigaciones.
*Gentileza Adrián Medina
Deja tu comentario