Santa Rosa (2b)- Federico Bustos Reyes (34), nació en Santa Rosa y es especialista en Seguridad Informática; labor que realiza desde los 13 años y por la que es hoy es reconocido en el país y el exterior. Empezó cuando el desarrollo de internet y las comunicaciones le habían despertado la curiosidad. Siempre es más que bueno de tenerlo de amigo, y a veces también es bueno no escucharlo demasiado para no amargarse: Indefectiblemente, va a encontrar alguna debilidad en tu teléfono o en tu computadora en la charla más trivial. Autor del libro Infidelidad Hacker (disponible en Amazon) donde se narra una historia de amor cuyos protagonistas están atravesados por dispositivos tecnológicos, Federico, también, lleva adelante el proyecto Pampaseg: uno de los eventos tecnológicos más destacados de Latinoamérica; donde se aporta a la comunidad Pampeana, disertaciones sobre seguridad informática e innovación tecnológica. Pampaseg 2019 (la edición 11), se realizará los días 13 y 14 de diciembre en el Prado Español. Además,el autor, reconoció el desarrollo en materia de tecnología qué se está produciendo en la provincia.
“Los ataques a la seguridad informática se incrementan exponencialmente, generando continuos y más sofisticados casos de caídas en sistemas, robos de información, suplantación de identidades y un aumento histórico en las cifras de envío de email basura”, advierte el especialista, en su página web, sobre los riesgos que afectan a la información y comunicación. Es por esto qué, Federico, es un activista por la libertad en la red, es decir, que los usuarios podamos ejecutar, compartir, distribuir y transformar los programas de internet. En tanto, propone un software libre donde el trabajo colaborativo cobra día a día más fuerza como alternativa al modelo comercial.“Nos permite no sólo cambiar un sistema operativo y sus aplicaciones, sino también nuestra manera cotidiana de trabajar, encarar proyectos y ejecutar ideas”, afirma Federico, hasta hace poco funcionario del área de informática de la Municipalidad, acerca de Pampaseg. A pesar de volver a radicarse en Buenos Aires, seguirá organizando la tradicional conferencia.
Inspirado en Richard Stallman (Padre del software libre) y en películas como Hacker (1995) o en el personaje de Mr Robot, Elliot Alderson; Federico, se curtió desde su infancia en las personalidades que supieron revolucionar el mundo de la informática. Pero también, admiración por hombres dedicados al activismo por la libertad de expresión: exponentes como Edwar Snowden o Julián Assange, el periodista de la informática que pasa sus días encerrado en una cárcel, por exponer al poder político mundial. En esta entrevista con dosbases, Federico habla sobre su novela, seguridad informática y lo usos y costumbres de los dispositivos tecnológicos en la actualidad.
2b- ¿Qué representa la figura del hacker en la novela y cual crees qué representa en la vida real?
Respuesta- Tanto en la ficción como en la vida real, el papel del hacker es lo que a la medicina es un enfermero y un médico, una persona que tiene herramientas, conocimiento y capacidad de enfrentar situaciones y poder ver variables para resolver un mismo problema y tener la capacidad de alternar entre estas (Variables) a una velocidad ínfima para tener el mejor resultado en el mejor tiempo posible. En el libro se intenta introducir cómo una persona adolescente empieza a adquirir conocimientos y juega la inmadurez de su propio proceso de crecimiento personal al usar lo que va aprendiendo en beneficio propio, si bien los hackers son más bien seres de comunidad, de compartir; a veces tener ciertas herramientas requiere de mucha responsabilidad. En la ficción el personaje no logra desenvolverse completamente -eso queda librado para las otras ediciones (Si hay dos más)- y no logra hacer del ser «hacker» una profesión, porque hago un fuerte incapié en que trabajar en esto no es ser un delincuente, si no que es trabajar en la seguridad de la información, y esto es justamente, al vivir en un mundo hoy mediado todo por herramientas tecnológicas (Desde el pago en un supermercados, una llamada telefónica, una simple compra) necesario contar con personas que garanticen un correcto funcionamiento de esto, y de algún modo sea una forma de mejorar la calidad de vida de todos.
2b- ¿Qué mirada tenes acerca de internet y su importancia en la actualidad?
Respuesta- Internet fue, es y será una gran nube negra y oscura que nunca podremos llegar a conocer a fondo, y cada vez se va volviendo más y más compleja: no deja de ser otra cosa que una gran red de información y dispositivos interconectados a nivel mundial, pero hoy por hoy es el medio por el cual regimos toda nuestra vida social, nuestro trabajo, nuestras comunicaciones, nuestros recordatorios, nuestra agenda; difícilmente hoy exista una oficina que no tenga al menos un dispositivo con una pc con conexión, sea del tipo que sea, desde un televisor, una computadora, un teléfono y la lista aumenta todos los días… Yendo a la gran amplitud de esta respuesta, y pudiendo estar horas hablando al respecto me voy a detener en algo que a mi me ha generado mucha curiosidad; y es en lo que más se rige mi pensamiento, que es la Singularidad tecnológica: algo que ya hemos visto en muchas peliculas; aquello de que el humano en búsqueda de la inmortalidad traslada su mente a una computadora, contado como ciencia ficción, podemos encontrarnos con autores como, Ray Kurzweil , autor de Singularidad: «Cuando los humanos trascienden la biología». Que cuenta él mismo cómo tenía una universidad dentro de la Nasa estudiando cómo poder hacer este mismo proceso. Curioso? Muchísimo… a qué punto llegó ya? me encantaría saberlo!
2b- ¿De qué hablamos cuando nos referimos a “Seguridad informática”?
Respuesta- La seguridad, es básicamente una sensación, y cómo cada vez que me lo preguntan hago referencia a cuando eramos niños y teníamos miedo a la hora de dormir y nos protegíamos con una sábana, y en sí, esa sábana, ¿realmente de que nos protege? Nos sentimos seguro… claro, pero muchas veces es una ilusión y muchas veces es real. Erróneamente creemos que los hackers son delincuentes, y es más bien todo lo contrario: es un héroe oculto-aunque no lo diría por mi claro!- pero cuando hablamos de seguridad informática, no nos referimos a que nuestra información este segura de delincuentes, si no a que todo aquello que tenga que funcionar, por medios informáticos, funcione bien. Algo que se lo llama como alta disponibilidad y continuidad de negocio. Por ejemplo, ¿cuántas veces nos hemos enojado cuando a la hora de realizar un trámite en algún lado, nos dicen que se cayo el sistema? Eso es justamente algo que alguien que se dedica a Seguridad tiene que cuidar que no pase, que los sistemas funcionen siempre. Obviamente el resguardo de nuestra información, nuestra plata en el banco para dar algunos ejemplos. Insisto en qué alguien que roba un banco o un cajero es y seguirá siendo un delincuente y no debería llamarse hacker, es un termino demonizado mediáticamente.
2b- En estos años, ha habido casos de personas que amenazaron al presidente en sus redes sociales, y en cuestión de horas, fueron detenidos. ¿Para eso también sirve la seguridad informática?
Respuesta – Si claro, sirve para evitar cualquier ataque a la integridad física y psíquica de cualquier persona, en ese caso diría que fue un mal uso de los recursos, ya que amenazas en las redes sociales existen a diario, ni que hablar de todo lo que se hace para proteger a periodistas en lugares donde su vida corre riesgo. Hago mucho incapié en las tecnologías que potencian el anonimato y la privacidad y permiten informar al mundo lo que sucede sin ser victimas de ataques.
2b- Entonces,¿Vivimos en una sociedad más segura con las nuevas tecnologías?
Respuestas- Si bien defiendo el buen uso de las nuevas tecnologías en campos como la medicina y otras ciencias, esto seria muy relativo, muchas veces el exceso de seguridad es tan malo como su carencia. Tenemos cientos de cámaras de seguridad, controles de todo tipo como los bancos, la AFIP, etc, etc… Vivimos en la era de gran hermano de la información, y ¿Hasta qué punto esto nos hace sentir seguros, y no manipularnos, o cohartarnos? Pensemos si actuaríamos de la misma forma si supiéramos que dentro de nuestra casa nos están filmando todo el tiempo. Todo en su correcta medida y en su buen uso, debería ser para bien, una cámara puede prevenir un delito? claro que si, si hay una detección y una reacción pro-activa e inmediata; pero en muchos lugares es más un «sonría lo estamos filmando» para disuadirnos de que no hagamos algo «malo» y queda solo en eso.
2b- ¿Qué tipo de riesgos corremos hoy en día con las tecnologías en nuestras vidas?
Respuesta- Como todo elemento de consumo, más que satisfacer, terminan generando la necesidad. Si bien no llegamos al punto de ser electrodependientes como ciertos problemas de salud, podemos pensar en la psicosis colectiva que genero el gran apagón de este año y pensar hasta qué punto somos dependientes de todo esto. Simplemente con ir a lo básico, el alimento, el higiene personal yo personalmente me preocupo más si salí sin el teléfono que si me olvide de comer. Creo que el riesgo ya esta latente y espera encontrarse con su sano equilibrio, pero quién o determina a eso. Digo esto solo para reflexionar sin afirmar ni negar nada, la radiofrecuencia que emiten los celulares y el wifi lleva menos de 20 años de vida con nosotros en forma masiva, aún no sabemos qué consecuencias reales existen en términos de salud y calidad de vida. Podría llegar a decir que lo que creo es para arreglar lo mismo que me mata? Solo lo dejo ahi!
2b- ¿Qué opinión (importancia) tenes de los escándalos mundiales, que revelaron, por ejemplo, qué hacen las corporaciones (como Facebook) y los gobiernos con nuestros datos?
Respuesta- Muchísima, una sociedad sin privacidad es una sociedad condicionada. Vamos a repetir a gritos que no importa, que no tenemos nada que esconder, que nuestra vida no les puede interesar a nadie, cuando es al révez, nosotros generamos nuestras propias necesidades. Al generar contenido, les damos información para que después nos muestren contenido con el que empaticemos, nos sintamos a gusto y hasta… votemos por él!
2b- ¿Cómo ves a la provincia en materia de desarrollo tecnológico?
Si bien va por el buen camino, queda un camino largo por recorrer. Lo que sí rescato es el fuerte interés en ser independientes a las grandes corporaciones, porque quién maneja los contenidos, maneja nuestros deseos, y nuevamente, seriamos condicionados y nuestras decisiones estarían (O están ya) pre digitadas.
Deja tu comentario