Lejos del Chaski boom: Chispazos entre UTELPa y Educación por el cierre de cursos en los Institutos de Formaciòn Docente; se movilizan los estudiantes

703
Compartilo:

Santa Rosa (2b) – Parecía historia terminada y nuevos aires para la Educación, a nivel Nación y provincia, por le reimplementaciòn de programas y una mayor presencia del Estado en la educaciòn pública. Pero sobre fin de año llegaron los chispazos y no son los fuegos artificiales. UTELPa salió en la tarde del miércoles a rechazar “en forma categórica el cierre de cursos en los Institutos de Formación Docente anunciados por la directora de nivel, Mabel Garcia”. El sindicato realizó una asamblea con docentes y estudiantes en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) «Escuela Normal» y denucniaron que “es una decisión que vulnera fuertemente el derecho social a la educación de quienes han decidido y elegido la docencia”. Mañana hay reuniòn paritaria docente y seguramente el gremio querá discutir el tema. Además, por la tarde los estudiantes se autoconvocaron a la Subsecretaría de Coordinación para pedir que se revea la medida.

La decisión del Ministerio de Eduaciòn pampeano plantea el cierre de 2 divisiones, una por carrera, a partir del ciclo lectivo 2020, con la consecuente pérdida de la fuente de trabajo y la disminución de la oferta en las carreras de Profesorado de Educación Inicial y Primaria; la conversión de interinatos en interinatos a término (figura que no contempla el Estatuto Docente); y la unificación de cursos, con la consecuente pérdida de la calidad educativa y la sobrecarga laboral de los profesores, dado el alto número de estudiantes.

Desde UTELPa, consideraron que “al mismo tiempo, genera inestabilidad laboral y va a contramano de las políticas anunciadas por el Gobierno Nacional entrante. Rechazamos los argumentos esgrimidos para justificar tal decisión, entre ellos que «sobran docentes para el sistema». Esto es una falacia, ya que se asienta en la visión de ajuste eficientísta neoliberal. En lugar de cerrar divisiones, deberían poner menos alumnos por curso, crear cargos de auxiliar docente, o maestros de apoyo por ciclo en cada escuela. En el mismo sentido, la educación inicial requiere de la creación de cargos de auxiliares de sala, y la implementación de las salas de 3 años para todo el territorio pampeano”.

A través de un comunicado, el gremio docente sostuvo que “es importante para realizar cualquier análisis integral e integrado en cuanto al puesto de trabajo considerar las siguientes dimensiones: organización institucional, organización curricular y organización del trabajo docente”. Y cuestionaron que “si el Ministerio tiene su norte puesto en garantizar el derecho social a la educación, veremos que no sobran docentes, sino que por el contrario, faltan. Por todo ello, rechazamos el intento de cierre y solicitamos al Ministro de Educación que revea dicha decisión. Hace menos de una semana asume el Gobierno Nacional anunció la reimplementación de programas, y el incremento de la presencia del estado en la escuela pública. El gobierno de La Pampa no debe ir en sentido contrario. Por ello, rechazamos las medidas de ajuste , casi inexplicables frente al nuevo contexto nacional”.

Mañana por a las 9 horas está prevista una reuniòon paritaria estatal y de los docentes, donde el gobierno provincial hará la oferta del bono para fin de año. Habrá que esperar si los miembros paritarios del gobierno aceptan tratar este tema. Por la tarde, a las 14, los estudiantes se autoconvocaron a la sede de la Subsecretaría de Coordinación para acompañar a los miembros del Consejo Institucional y exigir que queden sin efecto las medidas adoptadas.

Compartilo:

Deja tu comentario