El campo siempre estuvo cerca: Asociaciones rurales quieren reducir la distancia para fumigar a 100 metros por tierra y 1000 por aire

425
Compartilo:

Santa Rosa (2b) – Continúa el debate en plenario de comisiones en la Legislatura provincial por la Ley de Control de Plaguicidas y hoy es el turno de las asociaciones rurales. Victor Tapié, de la Agrícola Ganadera, adelantó que una de sus objeciones es la distancia de aplicación de los agroquímicos. Plantearán una reducción de la distancia establecida en el proyecto de ley del Ejecutivo provincial, que plantea 500 metros por tierra y 3000 por aire. «Para aplicaciones terrestrres, planteamos una distancia de 100 metros y para las áereas, con vientro en contra del casco urbano, de 1000 metros», dijo Tapié antes de ingresar a la Sala del Pensamiento de la Cámara de Diputados, donde se realiza el plenario de comisiones.

«Venimos con la mejor intención de aportar y que salga una ley lo mejor posible. Esto involucra la salud, el medio ambiente y la producción», sostuvo el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de Santa Rosa. «Nosotros queremos que salga una buena una ley para seguir produciendo de la mejor manera posible, cuidando el medio ambiente y la salud de todos», agregó Tapié. Y resaltó «hay algo que nos preocupa muchos que son las restricciones en los metros para aplicación de agroquímicos».

El proyecto de ley que se trata establece un mínimo de 500 metros para aplicaciones terrestres y de 3000 metros para las aéreas. Tapié indicó que, en el proyecto, «no se ve cual es la respuesta técnica para definir esos metros».

Adelantó que de cumplirse con esas distancias, «va a haber una restricción en la siembra de cultivos tradicionales como el maíz y el girasol, cuando la planta esta grande la única forma de aplicar es en forma aérea porque no se puede pisar. Van a quedar miles y miles de hectáreas de girasol y maíz sin cultivar», explicó.

En cuanto a la distancia terrestre, Tapié manifestó que «en los pueblos, la mayor parte son pequeñas chacras así que se verían afectadas. Nuestra propuesta es de 100 metros como mínimo y después ver que se hacen con esos 100 metros porque igual quedarían muchas hectáreas sin poder cultivarse y sin poder tratarse».

El dirigente rural sostuvo que «cuando no hay aplicaciones pueden venir enfermedades y alimañas alrededor de los pueblos así que habría que trabajar con los municipios para hacer un control».

En cuanto a las aplicaciones aéreas, Tapi{e dijo que «cuando las condiciones climáticas sean con un viento en contra al casco urbano, proponemos un limite de 1000 metros».

Foto principal Gastón Borasio (LU 33 AM 890)

Compartilo:

Deja tu comentario