Informe en Diputados: Rossi aseguró que «no están las condiciones para que esto sea un 2001»

123
Compartilo:

Buenos Aires (2b) – El jefe de Gabinete expuso por tercera vez ante el Congreso. La oposición puso el foco de sus preguntas en la economía y la política exterior

El Jefe de Gabinete Agustín Rossi señaló que el swap con China y la búsqueda de un crédito con Brasil para financiar importaciones con reales “tienen que ver con el objetivo de recomponer los niveles de reservas, para evitar una devaluación brusca”.

“No están las condiciones para que esto sea un 2001, porque hay una red de contención enorme a lo largo y ancho del país, o para que haya hiperinflación. Estamos en una situación compleja, pero la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre”, dijo.

Por otra parte, el funcionario nacional se refirió a la deuda tomada por el gobierno de Mauricio Macri. El «71 por ciento del crédito se utilizó para pagar deuda, que en gran parte fue tomada en 2016 y 2017; el otro 29 por ciento terminó siendo para la fuga de capitales”.

“Es increíble que hayan podido firmar un acuerdo de esas características”, dijo en referencia a los altos vencimientos para los años 2019 y 2020, que luego fueron renegociados.

Rossi realizó un balance de la gestión durante 50 minutos cuando inició la presentación de su informe ante la Cámara de Diputados y allí afirmó que el Gasoducto Néstor Kirchner que se inaugurará en los próximos meses es «una de las obras más importantes que va a tener la Argentina» en infraestructura energética y sostuvo que «va a permitir un ahorro de 2 mil millones de dólares en exportaciones», al brindar su informe ante la Cámara de Diputados.

El Jefe de Gabinete aseguró que la generación de empleo es «una de las políticas más contundentes del gobierno nacional» y precisó que el empleo registrado asalariado privado «lleva 32 meses de crecimiento».

En cuanto al Conicet, mencionó que hace 15 días el Presidente firmó la quinta reparación del salario que perciben los científicos y los becarios. «Fue un acuerdo que se hizo en cinco partes para recuperar lo que se había perdido durante los cuatro años de gestión de Macri.  Una pérdida del poder adquisitivo importante y se recuperó con cinco aumentos del 10% para devolverle a 21.000 científicos y 12.000 becarios lo que habían perdido», aseguró.

Compartilo:

Deja tu comentario