Santa Rosa (2b)- El gobierno de La Pampa no quiere problemas en la zona petrolera de 25 de Mayo, donde la explotación de crudo le significa un importante aporte no solo a la economía regional, sino también a la provincial. Por eso está llevando adelante la limpieza de unos 250 pozos que la necesitaban si o si, ya que su explotación comenzó en la década del 60 y poco o nada se había realizado hasta la fecha.
El yacimiento se llama Medanito Sudeste, ubicado a 25 kilómetros de 25 de Mayo, y es el área petrolera más antigua de La Pampa. Y desde el mes de octubre del año pasado está en manos de Pampetrol y Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), conformando una UTE (Unión Transitora de Empresas).
La industria petrolera llevó adelante la explotación de recursos naturales durante años y años en esa zona, pero claro, en ese camino recorrido se producen los denominados «pasivos ambientales», o sea los derrames, capaces de representar un gran riesgo para el medio ambiente, generando grandes cantidades de agentes contaminadores que dañan el agua, el aire, el suelo y a la vez, alteran la calidad de vida de las personas.
Los trabajos de saneamiento comenzaron en la actual gestión del gobernador Carlos Verna. El proceso comenzó en 2016 mediante un plan de inspección de sitios, de valoración y cuantificación, que incluyó casi la totalidad de los 800 pozos que existen en el área.
La subsecretaría de Ambiente del gobierno pampeano, a cargo de Miguel Fantini, es la responsable del área de control ambiental de la actividad hidrocarburífera en la provincia.
El funcionario explicó porque se tomó la decisión de avanzar en este tema, y señaló que «las políticas ambientales no exigían el saneamiento, pero la normativa actual sí lo requiere. La actual gestión de Verna inició, a través de la Subsecretaría de Ambiente, un plan de monitoreo y control que terminó con el saneamiento de más de 250 sitios afectados, con una superficie de 500.000 m2 y un volumen de suelos retirados y acopiados de aproximadamente 250.000 m3”, explicó.
Los trabajos están siendo realizados por la empresa Serma y constan de un tratamiento de los suelos que estaban contaminados con hidrocarburos, los cuales han sido extraídos y acopiados en un recinto para su tratamiento físico-químico.
“Esos suelos, una vez tratados, se reponen en el área donde fueron extraídos y así se crean todas las condiciones favorables para que la vegetación vuelva a desarrollarse y crecer. Todo esto implica una mejora de la calidad del ambiente”, indicó Fantini.
“El proceso estará finalizando aproximadamente en noviembre, cuando todos los suelos acopiados vuelvan a ser reintegrados a los sitios de donde fueron extraídos”, siguió el subsecretario.
Y agregó que «este es un desafío muy grande que se está concretando en dos años de gestión. Vamos a dejar un área con mucho mejor calidad y los sitios que fueron muy afectados en el pasado, hoy en día van a quedar en mejores condiciones ambientales de lo que estaban”, afirmó.
Por último, Fantini consideró que «la envergadura de este logro sitúa a La Pampa como una provincia pionera dentro del ámbito nacional, por la magnitud del trabajo que se está haciendo, ya que se va a sanear el 90% del área”.
No hay que olvidarse que el negocio petrolero mueve sumas de dinero que son millonarias, y a través del pago de las regalías le genera importantes ingresos al gobierno provincial, que a su vez los distribuye entre los municipios, motivos suficientes para cuidarlo y protegerlo en momentos en que la economía tiembla.
Deja tu comentario