Los Beverly ricos: La devaluación y la suba del barril, le dejó un año para el recuerdo a la estatal Pampetrol

737
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- La fuerte devaluación empujada por el gobierno nacional en el segundo semestre del año, más allá de los estragos que ves a diario delante de tus narices, le dio flor de mano a la actividad petrolera en La Pampa, y sobre todo a la estatal Pampetrol: Si bien algunos “especialistas” bastante burros leyeron esto como una explosión en la producción, que no fue nada mala -por cierto-, la verdad es que la subida del dólar de 16 a 40 pesos y el barril a precios de entre 75 y 80 dólares, provocaron una explosión, pero en la recaudación. El director de Pampetrol Hugo Pérez, confió que más allá del exitoso 2018, para el año venidero se planean concesionar tres nuevas áreas, dado que los campos actuales “son maduros y marginales”.

Hugo Pérez

El petróleo fue la niña bonita de 2018. Entre tantas pálidas y devaluaciones, por ahí se te pasó desapercibido, pero justamente el estallido del dólar hizo que el petróleo pampeano cotice de lo lindo. En ese sentido Pérez,  director de Pampetrol Sapem, estimó que el Estado provincial recibirá “más de tres mil millones de pesos” en regalías hidrocarburíferas. Mucho más que el doble del año pasado. Esto, gracias al dólar, pero también al incesante trabajo que proyecta la petrolera.

En diálogo con dosbases el titular de la estatal señaló que “la Provincia tenía presupuestadas regalías por 1.700 millones de pesos, con lo cual el ministro de Hacienda tuvo que pedir autorización a Diputados para poder utilizar y darle destino al excedente”, que fue de casi el doble.

El director y ex diputado explicó que las regalías crecieron exponencialmente “a partir del aumento del barril, que se posicionó hasta en 80 dólares y la devaluación, obviamente. Ahora con el crudo en baja, en poco más de 50 dólares, igualmente se está cerrando un año por demás exitoso”.

Más allá de los análisis lineales y medidos en dinero, la verdad es que la actividad petrolera crece cada vez más en la provincia y empieza a mostrar números para tomarla muy en serio. Sin embargo, para Pérez el desafío está planteado en lo inmediato, el primer trimestre de 2019: “En lo que hace a la producción actual se ven en los campos declinamientos naturales. Tienen entre 15 y 30 años, por lo que se consideran marginales y maduros. Sin embargo, para el primer trimestre se licitará la explotación de 3 áreas, por lo que hay mucha expectativa de cara al futuro”.

“De hecho, señaló, ya se trabaja en el denominado data room, es  decir la tarea de análisis de potencialidad de la zonas, que son el paso previo a ofertar las áreas”.

El petróleo es fuente de ingresos y también de mano de obra. Pérez resaltó que las premisas de la estatal son el cuidado del medioambiente y de la mano de obra pampeana. “En las áreas que opera Pampetrol más del 80 por ciento de los trabajadores son pampeanos, al igual que las empresas de servicios”, explicó. El petróleo, además, genera 1.200 puestos de trabajo genuinos.

 

Compartilo:

Deja tu comentario