Se hunden las fábricas: La capacidad instalada de la industria cayó al 56,6%; casi medio país no funca

672
Compartilo:

Buenos Aires (2b)- La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en diciembre de 2018 en el 56,6%, cifras que si bien están por debajo del 64% registrado en el mismo mes del año anterior según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dejaron en claro que casi la mitad de la industria del país está paralizada. Algunos sectores atraviesan momentos críticos: 75% del sector automotriz inutilizado y 68 % en textiles.

El ndec destacó en su informe sobre capacidad instalada de la industria que los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: refinación del petróleo (77,4%), industrias metálicas básicas (69,4%), papel y cartón (66,8%), sustancias y productos químicos (66,4%), productos minerales no metálicos (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,9%).
Por debajo del nivel general estuvieron productos del tabaco (56,0%), edición e impresión (48,9%), productos de caucho y plástico (47,2%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos textiles (32,3%) y la industria automotriz (25,6%).

El bloque de alimentos y bebidas registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de
58,9%, inferior al de diciembre de 2017 (61,2%). Según el INDEC, El menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas, a partir de la menor producción de aguas y sodas, bebidas gaseosas y cerveza.

Por su parte, el bloque de productos del tabaco mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,0%, menor al de diciembre de 2017 (61,8%), asociado a una merma en la elaboración de cigarrillos.
Durante el mismo periodo el bloque de productos textiles presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 32,3%, inferior al registrado en el mismo mes de 2017 (55,7%). El menor nivel se explica por la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos, tanto tejidos planos como de punto.

En la misma línea, el rubro edición e impresión registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 48,9%, inferior al de diciembre de 2017 (57,8%), que se vincula con la menor demanda por parte de algunos segmentos de la industria de alimentos y bebidas, actividad de la
construcción, productores de electrodomésticos, productores de distintas líneas de higiene y limpieza, industria farmacéutica y actividad publicitaria.

La refinación del petróleo, por su parte, mostró un nivel de utilización de la capacidad
instalada de 77,4%, inferior al de diciembre de 2017 (86,3%), asociado a un menor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

En la misma senda de un nivel superior al promedio, el bloque de sustancias y productos químicos presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 66,4%, que sin embargo fue inferior al registrado en diciembre de 2017 (68,9%), destacándose la caída en la utilización de la capacidad instalada del sector productor de detergentes y jabones.

Los productos de caucho y plástico presentaron a su vez un nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,2%, inferior al registrado en diciembre de 2017 (61,5%), como consecuencia de la retracción en los niveles de producción de neumáticos y de manufacturas de plástico.

En la misma sintonía, los productos minerales no metálicos registraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,5%, inferior al de diciembre de 2017 (76,7%). La menor utilización de las plantas se origina en las caídas de los niveles de producción de vidrio, cemento, artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos, mosaicos y placas de yeso.

Las industrias metálicas básicas mostraron también un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,4%, inferior al de diciembre de 2017 (73,3%), vinculado a la menor actividad de la industria siderúrgica.
La industria automotriz registró, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 25,6%, inferior al de diciembre de 2017 (38,3%), como consecuencia de la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices a partir de la menor demanda local y de la realización de paradas técnicas en algunas plantas productivas.

Por último, la industria metalmecánica excepto automotores registró en diciembre de 2018 un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,8%, inferior al de diciembre de 2017 (55,6%). La menor utilización de las plantas se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de aparatos de uso doméstico y maquinaria agropecuaria.

Compartilo:

Deja tu comentario