Este record sí que asusta: La Pampa entre las 5 provincias con más femicidios por habitante, según una ONG

643
Compartilo:

Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- Más de 130 femicidios se produjeron en el país en el primer semestre de 2019, lo que redunda en una mujer asesinada cada 33 horas, mientras que en Chubut se produjo la más alta tasa de este tipo de crímenes por habitante de la Argentina. El informe de la ONG regional “Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana). Mujeres, Disidencias, Derechos”, además destacó a La Pampa entre las 5 provincias con más tasa de estos crímenes: 1,2 por habitante

El informe señala que se produjeron un total de 132 femicidios entre el primero de enero y el 30 de junio de 2019. La Pampa tiene el horror fresco: El pasado 25 de junio el boxeador Enzo Gauna mató de 20 puñaladas a Valeria Coggiola en General Pico. La mujer estaba con dos de sus tres pequeños.

Pero La Pampa pose un alto porcentaje de crímenes cada 100.000 mujeres, mujeres trans y travestis. El observatorio llamó a que “en carácter urgente se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes”.

Chubut es la provincia con la tasa más alta de femicidios del país, con 1,97; seguida por Chaco con 1,65; Catamarca con 1,45; Formosa con 1,3; y La Pampa con 1,2.

“Ante la agravante situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del Gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática”, sostuvo la ONG en un comunicado.

Asimismo, advirtió que “de igual manera sucedía en el Gobierno anterior”, que no tuvo “la decisión política de hacerle frente a esta problemática”.

Entre otros datos, el trabajo también indica que por los femicidios 105 niños y adolescentes se quedaron sin madre; que el 16% de las víctimas había denunciado al agresor; y que el 22 % de los autores cometió suicidio.

En tanto, un 8% de los autores de femicidio integraba alguna fuerza de seguridad y la mayoría de las víctimas, un 46%, se encontraba en el rango de edad comprendido entre los 19 y 40 años.

Los datos oficiales de La Pampa

Tras el femicio de General Pico, el Superior Tribunal de Justicia brindó un informe oficial, de hecho el que la Justicia envía a la Corte Suprema y que señala que, desde que la figura de femicidio fue incorporada al Código Penal a fines de 2012, se produjeron cinco femicidios, a razón de menos de uno por año y con la particularidad que en cuatro de ellos los victimarios se quitaron la vida.

El 11 de diciembre de 2012 se promulgó la ley 26.791, que introdujo modificaciones a cuatro incisos del artículo 80 del C.P. A partir de esos cambios se estableció como homicidios calificados, con la imposición de penas de prisión perpetua, a aquellas muertes que vinculan a sujetos en función del parentesco, sea consanguíneo o simplemente relacional, y/o que se cometan “por odio de género o a la orientación sexual, o a la identidad de género o su expresión”.

También cuando la víctima sea mujer y el hecho lo perpetre un hombre, mediando violencia de género, y/o “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”.

En ese nuevo contexto legal, en 2014 hubo dos femicidios en la provincia, según los datos recolectados por la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica, creada en 2015 y dependiente del Superior Tribunal de Justicia.

 

Compartilo:

Deja tu comentario