2b en modo boleta: Los detalles de la elección en La Pampa y la presidencial, ¿qué se necesita para evitar el balotage?

535
Compartilo:

Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- Las distintas provincias o distritos electorales tienen un peso muy diferente a la hora de contar los posibles votos para cada uno de los distintos candidatos y en ese sentido la provincia de Buenos Aires se instala como el denominado “Gran distrito electoral” que alcanza al 37% del total de electores del país. Pero, además de presidente, las provincias también ponen en juego este domingo (en la previa de las PASO y luego sí en la general de octubre) su representación en el Poder Legislativo. En el caso de La Pampa, con 5 bancas en Diputados y 3 en el Senado, en octubre renovará sólo 2 escaños de la cámara baja: las que dejan el electo gobernador Sergio Ziliotto y su ex rival en la elección provincial de mayo, el radical Daniel Kroneberger. En cuanto a peso electoral, La Pampa se mantiene entre las tres con menos peso con el 0,8% del padrón nacional, superando a Tierra del Fuego (0,4%), Santa Cruz (0,7%) y apenas debajo de La Rioja (0,9%).

En esta nota de dosbases de a poco te vamos introduciendo a lo que se pone en juego. En cuanto a lo meramente local, la fuerza que en La Pampa quiera alcanzar las dos bancas deberá duplicar en porcentaje de votos válidos a la segunda, bajo el sistema D’Hondt. De lo contrario, se repartirán las bancas entre las dos primeras fuerzas.

Si nos metemos en el contexto nacional, Buenos Aires es casi media elección, pero hay otras de suma importancia numérica como Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, donde cada una de ellas alcanza alrededor del 8% de los posibles sufragios. Un escalón más abajo se ubican Mendoza con el 4,3%; Tucumán, 3,6% y Entre Ríos 3,2%.

Las provincias del NEA (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) suman el 9,2%); del NOA, sin Tucumán, (Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca) 7,7%; Cuyo, sin Mendoza, (San Juan, San Luis, y La Rioja) 4,4%; y el Sur (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) el 5,5%.

En este escenario, la principal atención estará centrada en los resultados en los ocho distritos electorales con mayor porcentaje de votos que suman el 73% del electorado. De todas maneras, ante una elección muy polarizada los votos de las regiones o provincias de bajo caudal electoral pueden llegar a ser decisivos a la hora del resultado final.

Las Paso

Sus siglas significan Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, y fueron creadas en el 2009 para que los espacios políticos diriman sus candidaturas de cara a las elecciones nacionales generales. Además, funcionan como filtro, ya que de todas las fuerzas que se presentan, sólo llegarán a las elecciones generales aquellas que superen el 1,5% de los votos.

 

Los votos

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó qué clases de votos pueden emitir los electores en un comicio.

Voto afirmativo
El voto afirmativo o positivo es la expresión de la voluntad política de un elector dirigida a favor de uno o más candidatos, y que se manifiesta mediante boleta oficializada aun cuando tuviera tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones (borratina). Si un mismo sobre contuviera dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, solo se computará una de ellas destruyéndose las restantes.

Voto nulo
Los votos nulos son aquellos que fueron emitidos mediante una boleta no oficializada (de elecciones anteriores o de otros distritos) o que contenga defectos formales suficientes como para anularlo. Serán considerados nulos cuando en el sobre junto con la boleta haya elementos extraños como monedas, estampitas, etc. También si el sobre tiene dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política. Se anulará, de igual forma, si contiene una boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir.

Voto en blanco
Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas. “Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”, aclara la CNE.

Voto recurrido
Son aquellos votos cuya validez o nulidad son cuestionadas por algún fiscal presente en la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. Ese voto se anotará en el acta de cierre de comicio como “voto recurrido” y será escrutado oportunamente por la Junta, que decidirá sobre su validez o nulidad.

Voto impugnado
Se refiere a aquellos votos emitidos por un elector cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales.

¿La lista que obtiene más votos accede a la presidencia?

No alcanza sólo con quedar primero en las elecciones. Para acceder a la presidencia deberá obtenerse el 45% de los votos válidos afirmativos emitidos o por lo menos el 40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la fórmula que le sigue en número de votos.

De no alcanzar ese piso, se realizará una segunda vuelta electoral, o balotage, entre las dos listas más votadas. La fórmula que obtenga más votos será la ganadora.

¿Qué día se realiza la eventual segunda vuelta?

La fecha del balotaje está estipulada para el 24 de noviembre.

Compartilo:

Deja tu comentario