Santa Rosa (2b)- El ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, inauguró esta tarde oficialmente la 87° Exposición Rural de General Pico en un contexto diametralmente opuesto al de 2018, cuando hubo fuertes cruces entre el gobierno pampeano y la dirigencia del campo, por entonces coqueteando con la administración de Mauricio Macri. Pero en este 2019, casi consumada la derrota de Cambiemos y con coincidencias ineludibles acerca de la crisis, Moralejo advirtió que el problema «no está en los planes sociales», al sostener que «cuando se ayuda a hermanos argentinos a comer, o a chicos que tengan un plato de comida». Y agregó que «si no identificamos que fue la timba financiera que ha hundido en esta crisis al país no podremos definir el camino que tenemos que recorrer para buscar las coincidencias, en un país justo, equitativo, donde todos los sectores puedan vivir bien, donde todos los sectores se encuentren incluidos y puedan desarrollarse y crecer”.
Inicio Producción Abrió la Rural y batió la posta: «Si no identificamos que el problema no son los planes sino la timba financiera, no podremos definir el camino», advirtió Moralejo

Producción
Abrió la Rural y batió la posta: «Si no identificamos que el problema no son los planes sino la timba financiera, no podremos definir el camino», advirtió Moralejo
Sep 07, 2019, 18:52 pm
833Formaron parte de la ceremonia el presidente de la Sociedad Rural de General Pico, Joaquín Moreno, el presidente de CARBAP, Matías de Velazco, la vicepresidenta primera de la Cámara de Diputados, Alicia Mayoral, el procurador general de Rentas, Hernán Pérez Araujo, el intendente de General Pico, Juan José Rainone, diputados nacionales y provinciales, concejales, funcionarios provinciales y municipales.
Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino hicieron uso de la palabra el presidente de la Sociedad Rural y el titular de CARBAP, Matías de Velazco, seguidamente fue el turno del ministro de la Producción, quien con su discurso dejó oficialmente inaugurada esta edición.
En primer lugar, haciéndose eco de la compleja situación económica del país, principalmente luego de la devaluación de agosto, Moralejo consideró que se dejó provocar por la falta de intervención del Banco Central, “y llevó al dólar a un valor que en un momento dudamos si tenía un techo y ocasionó un espiral inflacionario que pone en dudas la actividad económica de muchas empresas, pone en dudas que muchas familias puedan llegar a fin de mes con el salario que están cobrando. Esto es consecuencia, porque se vivió una situación a mediados del año pasado cuando hubo otra devaluación importante que hizo que se elevaran las tasas, que se dificultara el acceso al crédito, tanto de los sectores agropecuarios como industriales, que las pymes perdieran la capacidad de crédito corto, como es la venta de valores, o el uso del descubierto. Y eso duró mucho, un año prácticamente y después esta segunda crisis”.
Sostuvo que no solo es culpable el Gobierno sino también el silencio de muchos sectores, “muchos avalaban esas políticas, hay que hacerse responsable y no pensar que toda la sociedad tiene la responsabilidad. Debemos reconocer cuando acertamos y también cuando nos equivocamos».
Moralejo dijo además sentir «vergüenza de escuchar al presidente de la UIA decir que la industria en estos años ha perdido posiciones que tardará más de 10 años en recuperar», y «no lo está diciendo la oposición, lo está diciendo un sector que en su momento acompañó y que se calló, y no supo expresar que la cosa no venía bien. En esta responsabilidad es donde cada uno de nosotros debemos identificar quienes son los que están produciendo los problemas, porque si sabemos que premiamos al sector financiero no estamos apoyando al sector productivo, y eso lo sabe todo el mundo”.
Esperanzado en un cambio, Ricardo Moralejo se refirió a todo lo realizado en La Pampa a través de los diversos espacios, sin el apoyo del Gobierno Nacional. “Podemos llegar a decir, como decía el presidente de CARBAP, que La Pampa es ganadera, es la tercera provincia en capacidad frigorífica del país y de exportación, de los 945 mil terneros que hemos destetado en el año 2018 se han engorado en nuestra Provincia alrededor de 820 mil y se han faenado 400 mil, el 50% de los animales que se engordan se faenan en la Provincia. Sabemos que el desafío tiene que ir a más, consideramos que tenemos que faenar el 70% de la producción y darle el valor agregado para ir a los diferentes mercados”.
Brindó otros indicadores muy positivos para La Pampa, como por ejemplo en relación a la producción láctea, con un acompañamiento en la búsqueda de mercados, con créditos otorgados con el Banco de La Pampa. “En el año 2015 elaboramos 43 millones de litros de leche dentro de la Provincia, el 35% de la producción, en 2018 se elaboraron 120 millones de litros, el 60% de la producción. Estas son políticas activas y darle valor a las cadenas de nuestra producción primaria».
«También debemos tener en cuenta otros indicadores que demuestran que La Pampa se está insertando y sigue creciendo, si consideramos las exportaciones, a través de nuestra Aduana en General Pico en 2015 exportábamos por 8 millones de dólares, en 2018 se exportó por 59 millones de dólares, y consideramos que en 2019, con la tendencia que llevamos, va a llegar a los 100 millones de dólares. Esto habla de una inserción de nuestras industrias en el mercado internacional, también de nuestras PyMEs en el mercado nacional y podemos decir, con orgullo, que en La Pampa no se han cerrado PyMEs, porque a través del Banco de La Pampa las hemos apoyado para que se mantengan porque como siempre decimos es mejor apuntalar que dejar caer”, añadió.
El funcionario provincial explicó que la asistencia a través del Banco de La Pampa a los diferentes sectores permitió otorgar en estos cuatro años, unos 2100 millones de pesos, “de los cuales 1000 millones fueron destinados a la actividad industrial, 750 millones al sector agropecuario, y al comercio y la industria unos 400 millones. Esto es una intervención económica y financiera directa que está haciendo el Gobierno con el esfuerzo de todos los pampeanos, con una sociedad que aguanta y no se resigna a crecer”.
Pensando en el futuro, el ministro consideró que “será la década de la competitividad, donde vamos a tener que ser competitivos en las diferentes actividades para poder mantener los distintos mercados y satisfacer las demandas. Esto será uno de los elementos donde más vamos a trabajar”, explicó, apuntando a un trabajo tanto desde lo público como en lo privado, y en conjunto.
Publicación anteriorCristina, pegó duro en Posadas: "La gente no vota presidentes para que le echen la culpa o se excusen" Siguiente publicaciónLa muerte de Maldonado, según Bullrich: La investigación "está más dirigida a los compañeros" de Santiago que a Gendarmería
Deja tu comentario