Buenos Aires y Santa Rosa (2b)- La prestigiosa agencia internacional de noticias económicas, Bloomberg, entró a meter miedo tras el triunfo del peronismo. Así, en un informe recientemente publicado, en todo el mundo, advierte que los petroleros en la Argentina están asustados» ante la posibilidad de que una «política económica más intervencionista» frustre la » nueva gran esperanza» del shale ( petróleo y gas no convencionales). Sin vueltas, sostiene que en ese marco Vaca Muerta, curiosamente yacimiento descubierto durante el kirchnerismo, corre peligro con el triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández.
En un artículo titulado «El tesoro de shale de la Argentina corre riesgo de quedarse enterrado, dicen los jefes petroleros», Bloomberg asegura que las inversiones en Vaca Muerta se estaban incrementando hasta que «el izquierdista Alberto Fernández» ganó las elecciones presidenciales.
Vaca Muerta es la formación de gas y petróleo no convencional que abarca cuatro provincias (Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza). Algunos la comparan con el tamaño de Bélgica o de Suiza. En 2013 se conoció que es la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencionales. Fue descubierta en 2011, por lo que su potencial real todavía no ha sido dimensionado del todo.
Pero, en la nota, Bloomberg describe el ánimo de los petroleros como «expectante» y con incertidumbre. «Están preguntándose si Fernández adoptará algunas de las políticas de libre mercado que el presidente saliente, Mauricio Macri, ha defendido», según recogió el diario La Nación.
El autor de la nota subraya que el binomio Fernández-Fernández hizo campaña «para regular los mercados de energía». En el pasado, los precios estrictamente regulados frustraron la exploración petrolera y tuvieron un impacto negativo sobre la economía en el largo plazo explica el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Neuquén, José Gabriel López.
«Los ejecutivos petroleros están particularmente preocupados por cómo Fernández manejará la economía en su totalidad. Eso se debe a que, si limita las exportaciones, ajusta los controles de divisas o antagoniza con los acreedores, perjudicaría su capacidad de aprovechar los mercados de capitales», resalta el artículo.
Deja tu comentario