Pequeños bochos: Los alumnos de La Pampa y CABA, por lejos, mostraron el más alto rendimiento en las aulas

1238
Compartilo:

Santa Rosa (2b)- Los chicos de las primarias de la Ciudad de Buenos y La Pampa, con el 79,3% y 76,9%, mostraron los más altos conocimientos y rendimiento en las aulas, según se desprende de un estudio recientemente dado a conocer por la ONG  Observatorio «Argentinos por la Educación», que se basó en los resultados de los exámenes Aprender de 2017, con los que se midió los conocimientos en Ciencias Naturales que tienen los alumnos de sexto grado de la primaria de todo el país. En el tercer puesto apareció Córdoba, con el 75,5%, justamente la provincia que junto a La Pampa y otras 5 son las únicas en las que los salarios docentes superan la línea de pobreza, según un alarmante informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que expuso que “el 80% de los docentes argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC».

Los resultados en las aulas fueron más que buenos para La Pampa, a pesar de lo negativo del informe en lo concreto, dado que reveló que uno de cada tres chicos muestran bajos resultados en ese campo del conocimiento y se mantiene la brecha de desigualdad entre los distintos grupos de chicos, en detrimento de los que provienen de sectores más vulnerables.

Los detalles

El documento, titulado “¿Qué nos dicen los resultados de Aprender en Ciencias Naturales?”, advierte también que al contrastar el desempeño de estudiantes de contextos de origen similar, aquellos que están escolarizados en el sector privado presentan mejores resultados que los niños y niñas que estudian en el sector estatal. Por ejemplo, entre los estudiantes del estrato socioeconómico alto, en el sector estatal, siete de cada diez se ubican en los dos mejores niveles de desempeño.

En el sector privado, en tanto, son casi nueve de cada diez. Los datos también muestran que en el grupo de estudiantes de estrato socioeconómico bajo las disparidades son menos pronunciadas: 51,7 por ciento se ubican en niveles de desempeño satisfactorio o avanzado en el caso del sector estatal mientras que la proporción es 60,4 por ciento en el sector privado.

Por provincia

En otro apartado, el análisis aborda los resultados totales por provincia, señalando que la Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba son los distritos que obtuvieron el mayor porcentaje de estudiantes en los mejores niveles de desempeño (79,3 por ciento; 76,9 por ciento y 75,7 por ciento; respectivamente). En el otro extremo se encuentran Chaco, Santiago del Estero y Catamarca, con 55,5 por ciento; 56,0 por ciento; y 57,7 por ciento; respectivamente.

Según este análisis, las pruebas Aprender revelaron que a igual nivel socioeconómico, obtienen mejores resultados los alumnos que van a establecimientos educativos de gestión privada. Vale reiterar que esos exámenes se tomaron para evaluar los conocimientos en Ciencias Naturales de los alumnos. En las conclusiones del estudio del Observatorio se explica la importancia que tiene este campo del conocimiento en las aulas señalando, en primer lugar, que la alfabetización científica ha sido declarada tanto en Argentina como en el resto del mundo una meta educativa prioritaria para la formación de ciudadanos competentes en las sociedades actuales y futuras, profundamente atravesadas por los avances científicos y tecnológicos; y recordando por otra parte que la escuela primaria constituye una etapa de oportunidad para sentar las bases de la alfabetización científica de los niños, es decir, para promover el conocimiento del mundo natural y la formación de hábitos de pensamiento curiosos, sistemáticos, autónomos y conscientes que se complejizan y profundizan en forma paulatina a lo largo de toda la escolaridad.

Compartilo:

Deja tu comentario