Devolvé la paloma mensajera: El simulacro de votación fue un fiasco en La Pampa; no pudieron transmitir datos

562
Compartilo:

Santa Rosa y Buenos Aires (2b)- La provincia de La Pampa fue uno de los tantos distritos en los que el simulacro de votación realizado por el gobierno nacional para medir la eficacia del nuevo sistema de transmisión de datos, otorgado a una empresa venezolana, no anduvo casi para nada. Según pudo saber dosbases de fuentes allegadas al Ministerio del Interior, entre las 3 mil escuelas seleccionadas para la prueba en todo el país, se otorgó a La Pampa un cupo en relación a su participación electoral (poco menos del 0,9%, unos 25 sitios de votación), pero sólo pudieron transmitir datos poco menos de la mitad de los equipos.

Los equipos llegaron a La Pampa para «ficcionar» transmisiones de datos coordinadas con el resto del país al centro de datos. El resultado no fue sólo el fiasco, sino también una gran preocupación. Es que el sábado 29 el ensayo hecho por el Gobierno en que se recreó la jornada de votación a los fines de supervisar el nuevo sistema, fue tan malo que el próximo sábado 20 habrá otra prueba. También estará incluida La Pampa.

El Ministerio del Interior coordinó la digitalización y transmisión electrónica de telegramas electorales para el escrutinio provisorio, realizado por el Correo Argentino y la empresa venezolana Smartmatic. En la mayoría de las 3000 escuelas en las que se llevó adelante la prueba piloto, hubo fallas en la conectividad y demoras en los equipos que se usarán durante las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto, aunque los resultados no fueron informados oficialmente a las diferentes fuerzas políticas. La empresa venezolana se llevó 17 millones de dólares.

¿Qué puede pasar con este sistema fallido?

Las mesas de votación contaron con una impresora con scanner, para fotocopiar o digitalizar los telegramas, y una netbooks para enviar esa información con el recuendo de votos, mediante un software, a un servidor central. La conectividad falló. Es decir, los resultados que debían transmitirse por medio de las netbooks al servidor central, o bien llegó con demoras o directamente no fue recibido. Se estima que en una votación real, esto hubiese significado tener un 15 por ciento de los resultados, recién ocho horas, por lo menos, después de empezado el escrutinio.

Extraoficialmente, las versiones dicen que habrían participado unas 40 mil personas en el operativo hecho en unas tres mil escuelas de todo el país. Las PASO, y también las elecciones presidenciales de octubre, abarcan 90 mil mesas de votación y unas 15 mil escuelas.

En estas elecciones habrá una “innovación tecnológica”, que el asunto que quedó cuestionado: la transmisión electrónica de los partes del escrutinio. Desde las escuelas se transmitirán directamente y por medios electrónicos los resultados provisorios a dos centros de cómputos (antes había sólo uno): al tradicional de Barracas, del Correo Argentino, se suma otro en Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Antes, esa información se enviaba al centro de cómputo del Correo Central en camionetas.

De cada mesa de votación, sale un acta, la que tiene validez legal y sirve como único instrumento respaldatorio en el escrutinio definitivo. Luego están los certificados que reciben los fiscales partidarios, que son las copias de las actas. Y finalmente, está el telegrama, que es lo que se transmite ahora por internet al centro de cómputos. Los telegramas se envían desde las mismas mesas de las escuelas.

Compartilo:

Deja tu comentario