Ponele… El futuro puerto navegable de Catriló y el Puente de Realicó, el faraónico proyecto del macrismo, se debate mañana en Bahía

638
Compartilo:

Buenos Aires (2b)- Finalmente, la propuesta de construir un canal navegable entre Córdoba y Bahía Blanca, que prevé un puerto en Catriló (te lo juramos) será motivo de análisis en Bahía Blanca desde mañana a partir de la convocatoria de Nación, que avanza sin tener en cuenta el resultado electoral. Allí se desarrollará, en dependencias del puerto bahiense, un seminario denominado “Canal Continental: una estrategia de desarrollo para la Argentina”, actividad encabezada por el funcionario que más impulsa Portezuelo y niega el Atuel a La Pampa, el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, ingeniero Pablo Bereciartua. Ah, también anuncian la construcción de un Puente sobre Realicó.

La propuesta ya definida por el gobierno, luego de una serie de estudios que fueron costeados en parte por Holanda, se inicia en río Segundo, más precisamente en Arroyito, con la construcción de un canal de 635 kilómetros que finaliza en Catriló.

En esa localidad pampeana se piensa desarrollar un nodo intermodal o puerto seco donde las cargas que lleguen a bordo de barcazas serán embarcadas en trenes hasta el puerto de Bahía Blanca, unos 300 kilómetros al sur. El canal tendrá un ancho de fondo de 23 metros, una profundidad mínima de 4 metros y una máxima de 5, permitiendo la circulación de convoyes de dos barcazas con un remolcador, uno en cada sentido, siendo esto equivalente a 2.260 toneladas de porte neto por convoy.

Cada barcaza tendrá unos 52 metros de largo por 8 de ancho y podrá transportar una carga equivalente a la de 42 camiones. También se construirán dos reservorios de llanura para acumular los excesos de agua y generar riego.

En la traza del canal se previeron dos obras de toma: una sobre el río Segundo (Arroyito, Córdoba) y otra sobre el Tercero (Bell Ville, Córdoba). También incluye dos puentes canal sobre río Tercero y sobre el río Cuarto (La Carlota, Córdoba), tres puentes internos, en Arroyito (Córdoba), Realicó y Catriló.

Incluso trascendió que se deberán realizar obras debido a las interferencias viales y ferroviarias (18 puentes de ferrocarril, 28 con rutas provinciales y nacionales y 112 caminos terciarios), mientras que en el trazado se cruzan dos gasoductos, dos poliductos y ocho líneas de alta tensión.

Según el gobierno nacional esta primera etapa entre Córdoba y Catriló puede ser llevada adelante en tres o cuatro años, lo que ya alcanzaría para despachar parte de la producción por una vía navegable alternativa al Paraná.

Bereciartua señaló el año pasado que las obras demandarían una inversión de 3 mil millones de dólares, es decir, la mitad del impacto directo que tuvo la sequía años atrás.

Esta hidrovía continental, además de abrir un nuevo canal logístico, tiene como principal objetivo “disminuir la vulnerabilidad del centro del territorio argentino al cambio climático”. La región Centro tiene un problema: en el norte santafesino llueve demasiado, hay inundaciones; en el oeste bonaerense falta agua.

Con la hidrovía se “crean mecanismos que asistan en la regulación de las consecuencias de la variabilidad y los extremos climáticos”.

Para evitar las inundaciones de una rica zona se pensó en una traza norte-sur que corte la escorrentía oeste–este y el canal no tendrá esclusas, sino que su traza irá por la cota de 135 metros sobre el nivel del mar.

De esta forma se abaratan costos de construcción y mantenimiento.

 

Compartilo:

Deja tu comentario